LA RESACA DEL GRAN APAGÓN
Red Eléctrica descarta "a día de hoy" hacer provisiones en sus cuentas pese a recibir ya reclamaciones por el apagón
Corredor insiste que no se ha encontrado “ningún falló” vinculado al colapso energético del 28 de abril ni en la operación del sistema ni en la red eléctrica de la compañía

La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor- / Matias Chiofalo - Europa Press

Red Eléctrica de España (REE), el operador del sistema eléctrico, ha empezado a recibir las primeras reclamaciones de compensaciones por el gran apagón del 28 de abril. Beatriz Corredor, presidenta de Redeia (la matriz de REE), insiste en que no se ha encontrado “ningún fallo” en la actuación de su grupo el día del colapso energético, así que descarta de momento realizar provisiones en las cuentas de la compañía para cubrir el pago de eventuales indemnizaciones.
"A día de hoy no está en nuestra agenda" hacer provisiones, ha sentenciado Corredor durante su invervención en VIII Congreso Iberoamericano del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) en Sevilla. “Las reclamaciones que se están planteando, por lo menos las que nos han llegado a nosotras directamente, irán por la vía correspondiente", ha indicado, confirmando que Redeia cumplirá toda la normativa precetiva en relación a este tipo de reclamaciones llegado el caso.
“A día de hoy no encontramos ningún fallo en el fundamento de la red de transporte eléctrico, ni tampoco en las medidas tomadas por el operador del sistema (…) y todos los análisis corroboran este comportamiento riguroso y que no se ha cometido ningún error", ha sentenciado. “Red Eléctrica ha cumplido siempre toda la normativa técnica y legal".
La presidente de Redeia descarta que el apagón vaya a restar atractivo a España como destino de inversión en renovables a pesar del señalamiento contra las energías verdes en las últimas semanas. De hecho, muy al contrario, en su opinión "el hecho de que haya habido un evento como el que sufrimos el 28 de abril lo único que va a hacer es fortalecer mejor este sistema, hacerlo aún mejor”.
Corredor ha realizado una defensa del modelo TSO, consistente en un modelo de gestión en el que que una sola entidad se encarga de operar el sistema eléctrico y gestionar la red de transporte de electricidad, tras el cuestionamiento político en defensa de una eventual separación de estas funciones. “En España se creó este modelo en el año 1985 y se ha replicado en 22 de los 27 países de la Unión Europea porque genera todo tipo de ventajas para la sociedad", ha indicado. “Que el operador y el transportista se encuentren juntos permite una mayor eficiencia en la gestión de las redes".
- Ya hay fecha de boda en Pasapalabra: 'Será el 21 de junio, no queda nada
- Zara vuelve loca a A Coruña con una colección exclusiva de San Juan: solo a la venta en la calle Compostela
- Venden una finca de 1.500m² con casa a reformar y en zona costera por menos de 50.000 euros: a 1 hora de A Coruña
- El Supremo legitima a Oleiros para recurrir el área proyectada en O Seixal
- El ‘tiktoker’ que se come la ciudad de A Coruña
- La mitad de los españoles tiene déficit de vitamina D: síntomas y qué comer para evitarlo
- Comienza el adiós del viejo hospital: las máquinas ya derriban el Hotel de Pacientes
- Dr. Víctor Bravo, endocrino: 'Comer menos y andar más no es la mejor solución para perder peso