Sector bancario
La CNMC rechazó que el Sabadell sea "fundamental e insustituible" en Cataluña
Competencia concluyó que la opa del BBVA solo causa "problemas puntuales y localizados" para el crédito a las pymes

La presidenta de la CNMC, Cani Fernández. / EFE

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) consideró que "no se puede aceptar" que el Sabadell sea un "operador insustituible" en el negocio de crédito a las pymes en Catalunya y extrajo "conclusiones similares" sobre su posición en Asturias, Baleares y la Comunidad Valenciana. Así se recoge en el informe provisional sobre la oferta de compra (opa) del BBVA sobre el banco catalán que ha publicado este viernes, un mes después de aprobar la operación con los compromisos pactados con la entidad de origen vasco. El informe definitivo está a la espera de que la Sala de Competencia del organismo decida si declara o no confidenciales algunas cuestiones que pide el Sabadell (según algunas fuentes, relativas a cuotas de mercado), pero su versión preliminar ya supone una enmienda rotunda de prácticamente todos los argumentos esgrimidos por la entidad vallesana.
Como adelantó EL PERIÓDICO a mediados de mayo, la institución presidida por Cani Fernández llegó a la conclusión, tras 11 meses de análisis, de que "no puede aceptarse el carácter insustituible de Sabadell ni que BBVA sea su competidor más cercano, ni puede aceptarse la alegada irrelevancia de los terceros operadores en el mercado de crédito a pymes, puesto que existen numerosos operadores medianos y pequeños que ya compiten en el mercado de crédito a pymes y que conjuntamente representan una cuota relevante y creciente en todas las regiones españolas, también en las más afectadas por la concentración". Así, la Dirección de Competencia del organismo concluyó que el impacto de la concentración en el negocio de pymes "sería muy limitado salvo en algunas áreas geográficas concretas".
En esta línea, el informe provisional, de 189 páginas, destaca -como significativamente ya hizo Cani Fernández hace unas semanas en el Congreso- que el Sabadell perdió cuota de mercado en pymes en Catalunya entre 2021 y 2023. A ello se suma que los bancos pequeños y medianos (particularmente Bankinter, Deutsche Bank e Ibercaja), aunque tienen una cuota conjunta "relativamente pequeña" (entre el 20% y el 30% del mercado), están ganando peso en el negocio, lo que compensa que la comunidad tenga una estructura de mercado "más concentrada". Algo similar sucede en Asturias, Baleares y Comunidad Valenciana. "No se puede considerar que la entidad adquirida sea un operador fundamental e insustituible en estos mercados regionales", insiste el documento.
Pérdida de cuota
Se trata de una cuestión muy relevante, ya que el impacto en el crédito a las pymes es el que ha generado más debate social y político sobre a conveniencia o no de que la integración tenga lugar. El informe, en esta línea, destaca que el Sabadell también perdió cuota en pymes a nivel nacional entre 2021 y 2023, mientras que bancos más pequeños ganaban terreno. "Estos datos permiten descartar que el mercado nacional vaya a pasar de cuatro a tres operadores, como ha señalado Sabadell en sus alegaciones e informes, y hace necesario relativizar sus alegaciones sobre el alto nivel de concentración del mercado", remacha.
El documento resalta que el banco catalán no es líder en pymes en ninguna comunidad autónoma, solo segundo en una (Asturias) y tercero en dos (Catalunya, por detrás de CaixaBank y Santander, y Galicia). En el resto, ocupa la quinta o sexta posición. Asimismo, destaca que otros bancos hicieron llegar a la CNMC que podrían solventar el impacto de la desaparición del Sabadell en la necesidad de las pymes de diversificar su financiación (entre otros, Abanca, Banca March, Banco Cooperativo Español, Bankinter, Caixabank, Cajamar, Kutxabank y Santander).
La CNMC también descartó que el Sabadell, en contra de lo que había alegado, "sea una fuerza competitiva insustituible que juegue un creciente papel disruptivo y de disciplina de precios", ya que sus precios para pymes son similares a los de otras entidades como el BBVA, "no mostrando una política de precios o descuentos especialmente agresiva"; su modelo de negocio "no difiere de los modelos tradicionales de la industria"; y su inversión en los últimos años en transformación digital "no ha sido superior a la de sus competidores directos".
Compromisos suficientes
El informe revela que el Sabadell aseguró que su integración en el BBVA provocaría una reducción del nuevo crédito a las pymes del 7,2% (21.500 millones de euros) y del 5,9% del saldo vivo de préstamos a esas empresas, pero la CNMC determinó que su metodología no era válida. Asimismo, confirma que la entidad planteó obligar al BBVA a vender carteras de crédito de pymes, pero el organismo lo descartó porque los problemas de competencia que había detectado eran "puntuales y localizados" y la medida planteada no respondía al "principio de proporcionalidad y mínima intervención".
La CNMC, así, valoró que los compromisos propuestos por el BBVA (los últimos el mismo día en que su consejo aprobó la operación, con el objetivo de que hubiera unanimidad) no solo eran "adecuados, suficientes y proporcionados", sino también "más amplios y ambiciosos que los presentados en precedentes nacionales en el sector y más exigentes que los propuestos por Sabadell". La entidad catalana alegó que dejarían sin proteger a más del 95% de las pymes que facturan entre dos y 50 millones de euros, pero la CNMC le afeó que no tenía en cuenta a las que facturan menos de dos millones, que son más del 96% del total de empresas españolas y de las que el 18,4% sí estarían cubiertas.
Más cierres de oficinas
El informe es en general más duro con el Sabadell, al que afea veladamente cuestiones como sus críticas a los test de mercado que realizó la CNMC, el uso de fuentes de información no oficiales sobre las pymes (Inmark en lugar de SABI y CIRBE) o su empeño en considerar pymes a empresas que facturen más de 50 millones, en contra del criterio europeo. Pero también rebate algunos argumentos del BBVA, que alegó contra el análisis del organismo por códigos postales y pidió que diera más peso a los canales digitales en su evaluación. El organismo, asimismo, no descartó que el BBVA pueda "realizar más cierres de los previstos en un futuro" dada la dinámica del sector, en referencia a las 300 oficinas que prevé clausurar.
La entidad resultante de la fusión, por otra parte, no alcanzaría cuotas de mercado del 25% ni superaría a CaixaBank como líder en créditos, depósitos y sucursales, pero sí en préstamos al consumo y pymes. El índice de concentración del mercado no superaría los umbrales establecidos por la Comisión Europea, salvo en el segmento de pymes. Su cuota en Catalunya se situaría entre el 30% y el 40%, con lo que sería la "líder del mercado por delante de CaixaBank y distanciándose de Santander".
- Venden una finca de 1.500m² con casa a reformar y en zona costera por menos de 50.000 euros: a 1 hora de A Coruña
- La mitad de los españoles tiene déficit de vitamina D: síntomas y qué comer para evitarlo
- Ya hay fecha de boda en Pasapalabra: 'Será el 21 de junio, no queda nada
- Víctor Elías se abre en canal y explica por qué decidió denunciar a su madre: 'No aguantaba más
- Rescatado el cuerpo de una mujer en el puerto de Sada
- Estrella Galicia estrena en Arteixo el bastión de su expansión nacional e internacional
- El Deportivo quiere recuperar a Jairo Noriega
- Manu Ferreiro y el Deportivo, en sintonía para renovar su contrato