PREMIO EMPRESA DEL AÑO

Profand, carácter de «número 1»

Única pesquera, tras Pescanova, que ha logrado rebasar el umbral de los 1.000 millones de euros en facturación. Es líder en ingresos, pero quiere serlo también en sostenibilidad

El buque tangoner «Atlático 1» construido por Grupo Armón para la pesca de langostino en Argentina

El buque tangoner «Atlático 1» construido por Grupo Armón para la pesca de langostino en Argentina / Cedida

Lara Graña

Vigo

No fue en un garaje, como repite el mito de la creación de Silicon Valley, pero casi. La historia de Grupo Profand empezó a tejerse si acaso junto a algún sofá o una mesa de comedor, en un salón de casa, el de la madre de un chaval que estaba estudiando Administración de Empresas por la Universidad San Pablo CEU. Con Congelados Marinos Promar (2002) y, sobre todo, con Enrique García Chillón. De aquel despacho improvisado — «se lo pedí hasta no tener una oficina»— ha florecido la compañía líder en la industria española de elaborados de productos del mar por volumen de facturación. A excepción de Pescanova SA, primero, y Nueva Pescanova, después, ningún grupo del sector había logrado rebasar el umbral de los 1.000 millones de euros de cifra de negocio, como consiguió Profand en su ejercicio fiscal consolidado de 2024. Con la ambición clara de ser la número uno también en materia de sostenibilidad, de mano de sus clientes —es interproveedor especialista de Mercadona— o sus cerca de 5.600 trabajadores.

Fruto de la fusión de Promar y Frigoríficos Fandiño en 2010, Grupo Profand ha edificado un proyecto basado en el crecimiento orgánico —con expansión a nuevos mercados, como el norteamericano— e inorgánico —ha completado ya 15 adquisiciones por todo el mundo— con la estrategia de una plena verticalización de los procesos productivos y con los pies anclados en suelo gallego. Con su socia Newsan, a través de la armadora Pesantar, acaba de adjudicar al astillero Nodosa el pedido individual de mayor envergadura de la historia de la pesca gallega: un arrastrero de última generación para la pesquería de la merluza negra (toothfish) en Argentina: está presupuestado en cerca de 40 millones de euros y reemplazará al Echizen Maru.

Las raíces

Su capital es 100% gallego, vigués, tras una fructífera alianza sellada con Corporación Financiera Alba en 2021. Fue entonces cuando el brazo inversor de la familia March inyectó 100 millones de euros en la compañía, a cambio del 23,71% del accionariado, para reforzar sus planes de crecimiento. La recompra se consumó el pasado febrero a cambio de 127 millones de euros, de modo que Profand está completamente bajo el control del holding Lucasiñas. Durante este viaje compartido —como socios, porque Alba mantendrá su vínculo con la empresa como partner financiero—, por ejemplo, la pesquera se adentró en la cría de langostino vannamei en Ecuador y redobló su apuesta por el mercado norteamericano, que le reporta ya más de un 30% de la facturación.

Imagen destacada
Enrique G. Chillón

«Nuestro enfoque claro de trabajo incluye un legado de salud para el planeta y las personas»

La multinacional ha lanzado una fortísima estrategia por la sostenibilidad de toda su cadena de valor. «Blue Food es la visión que aúna sostenibilidad, calidad e innovación para liderar el futuro de la alimentación. Una filosofía presente en cada etapa de nuestro trabajo y un compromiso tangible con el planeta», indican fuentes del grupo. En palabras de García Chillón, «se trata de nuestra manera de trabajar con un enfoque claro en el valor compartido que nos permite beneficiar no solo a nuestras comunidades, allí donde tenemos actividad, sino también un legado de salud para el planeta y las personas».

La compañía mantiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad social y medioambiental, como demuestra su estrategia Profand4Future. En cuanto a abastecimiento responsable, gracias al trabajo realizado durante 2024 mediante iniciativas multisectoriales, ha conseguido recientemente la certificación MSC (Marine Stewardship Council) para su langostino argentino capturado en aguas provinciales, y su flota argentina está entre las pocas del mundo que ha obtenido el certificado RFVS (Responsible Fishing Vessel Standard).

Tracking Pixel Contents