PREMIO EMPRESA + LOGÍSTICA

Suardiaz, la naviera que llevó a Vigo a buen puerto

La compañía renueva su red de autopistas del mar con buques más grandes y eficientes que redefinen el transporte oceánico

El buque «Asturias» de Suardiaz, incorporado el año pasado al corredor entre Marruecos y el norte de Europa, durante una de sus esxalas en la terminal Ro-Ro de Bouzas.

El buque «Asturias» de Suardiaz, incorporado el año pasado al corredor entre Marruecos y el norte de Europa, durante una de sus esxalas en la terminal Ro-Ro de Bouzas. / FDV

Jorge Garnelo

Vigo

Pocos nombres resuenan con tanta fuerza en la historia del transporte marítimo gallego como el de Suardiaz, que durante medio siglo ha llevado la economía de la ciudad de Vigo a buen puerto y se ha consagrado como el motor indiscutible de las exportaciones del automóvil local, a través de rutas pioneras que ha tejido sobre el Atlántico y que trazan su recorrido hasta Francia, Marruecos o Reino Unido. La naviera ha crecido sin perder el rumbo al pasar de armadora tradicional a operadora logística integral de rango internacional, pero preservando intacta su condición de empresa familiar. Y lo ha hecho apostando por un sector donde la inversión en sostenibilidad ha servido para propulsar su futuro desde el presente. Para convertir su red de autopistas del mar en corredores verdes que además de ser respetuosos con el medioambiente son todavía más competitivos.

«Vigo ha sido clave en el desarrollo de Suardiaz Group desde los años 70, cuando comenzó a ofrecer servicios logísticos especializados a la fábrica de Citroën (ahora Stellantis)», remarcan a FARO desde la compañía que hoy dirige Juan Riva, reconocida como Empresa + Logística en los Premios Empresa del Año Banco Sabadell, organizados en colaboración con Prensa Ibérica. No en vano, aquella alianza marcaría un antes y un después, convirtiendo a la urbe olívica en un «hub estratégico» dentro del grupo. Y con su consolidación llegó un inmenso despliegue de infraestructuras y conexiones que han ido medrando y continúan aumentando a la vez que se incrementa el tráfico rodado.

Juan Riva, CEO de la naviera

Juan Riva, CEO de la naviera / Cedida

La ciudad olívica es un «hub estratégico» para el grupo, con rutas a Reino Unido, Francia o Marruecos

La línea marítima con Saint-Nazaire es en este sentido uno de los grandes logros de Suardiaz. Nacida de la cooperación público-privada con el respaldo de Bruselas, la ruta ha permitido reforzar la competitividad del tejido industrial gallego, reduciendo los tiempos de transporte, los costes logísticos y, sobre todo, las emisiones de CO2 de la flota. Lejos de quedarse ahí, la naviera ha sabido aprovechar esa experiencia para replicar el modelo en nuevos trazados, como el que conecta Vigo con Tánger o el más reciente instaurado hasta Liverpool.

Este último, impulsado en colaboración con la multinacional que preside John Elkann, permite abastecer su planta de Ellesmere Port con componentes made in Galicia para la producción de vehículos eléctricos. Se trata de un servicio puerta a puerta multimodal que transporta anualmente más de 14.000 tráileres entre ambos extremos. Una apuesta por la descarbonización que ha situado a la ciudad en el centro de una red que une el sur de Europa con la isla británica.

Más allá de su alcance exterior, hoy la presencia de Suardiaz en la terminal Ro-Ro de Bouzas es clave: no solo gestiona el tráfico de vehículos, sino que ofrece soluciones integradas que incluyen agencia marítima, servicios aduaneros, campas externas, transporte terrestre y shortsea shipping. Su peso en la economía gallega también es evidente, con más de 100 empleos directos (se han multiplicado por siete en cinco años) del millar que genera en todo el mundo, y sin contar la actividad indirecta que provee a sectores como la estiba, la logística portuaria e incluso el naval. Y es que cabe recordar que en los 2000 construyó en la antigua Barreras parte de sus barcos (las embarcaciones Galicia, Suar Vigo, Bouzas, La Surprise y L´Audace), y de igual manera consolidó a Vigo como puerto base para el mantenimiento de su flota auxiliar.

De cara al futuro, Suardiaz ha iniciado un ambicioso plan de renovación con la incorporación de buques más grandes y más eficientes. La inversión más reciente (200 millones de dólares) se ha destinado a la construcción de dos nuevos PCTC con motores de gas natural licuado (GNL) y sistema OPS, que estarán listos entre 2026 y 2027. También se ha mejorado la sostenibilidad de las naves actuales mediante hélices adaptadas, siliconado de casco, la instalación de scrubbers y el uso de biocombustibles.

Por lo que respecta a Vigo, Suardiaz ha invertido en infraestructuras verdes y electrificación de la última milla. Ha incorporado vehículos eléctricos a su flota terrestre y prevé cubrir con paneles solares sus infraestructuras portuarias. En Bouzas, sus operaciones ya incluyen cold ironing (alimentación eléctrica en puerto) para reducir emisiones de las escalas.

A la par, el grupo ha comenzado a diversificar su actividad en nuevas áreas. Está creando una división especializada en logística para la industria pesquera (con conexiones desde Sudamérica hasta Europa) y ha entrado de lleno en la eólica marina, con la incorporación del primer buque español preparado para trabajos Sub Sea en el ámbito Offshore Wind.

Tracking Pixel Contents