CONSUMO
Las ventas de cerveza en España caen por segundo año consecutivo, algo inédito desde la crisis de 2008
El consumo per cápita de esta bebida por parte de los españoles cae casi un 5% debido a la inflación

Dos mujeres catan unas cervezas rubias en copa de cristal durante el Gran Festival de la Cultura Cervecera de España. / Ricardo Rubio - Europa Press
Las ventas de cerveza cayeron un 0,2% en 2024, hasta los 38,6 hectolitros. Esta cifra supone encadenar dos años consecutivos de descensos, un hecho inédito desde la crisis financiera de 2008, según se recoge en el informe 'Socioeconómico del Sector de la Cerveza en España 2024' elaborado por Cerveceros de España, que representa a Mahou San Miguel, Heineken España, Damm, Hijos de Rivera (Estrella Galicia) entre otros productores, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Jacobo Olalla, director general de Cerveceros de España, ha calificado de "preocupante" los datos durante la presentación del documento y ha señalado que se deben también a la caída del consumo que se registró en el último trimestre del año, sobre todo en la zona centro. Al descenso de la ventas se suma la caída en el consumo per cápito de los españoles que baja un 4,9% hasta los 52,8 litros, debido a la inflación y a la mayor planificación de las familias. Además, la caída del consumo es generalizada en todos los grupos de edad, especialmente en los menores de 50 años, que tienen un consumo de cerveza más contenido y moderado que sus mayores. Aún así, el informe también recoge que dos tercios de los españoles afirman consumir cerveza con una media de tres cañas semanales en un entorno social y distendido.
Las ventas de cerveza correspondientes al sector de hostelería se redujeron un 2%, hasta los 19,2 millones de hectolitros, mientras que las del canal de alimentación subieron un 1%, debido posiblemente a un trasvase de consumo del bar hacia el hogar. A pesar del entorno de contención, el sector cervecero español mantiene su fortaleza productiva, ya que España sigue siendo el segundo mayor productor de cerveza de Unión Europea, solo por detrás de Alemania, con más de 41 millones de hectolitros elaborados, y por delante de países con tradición cervecera como Polonia y Reino Unido.
Olalla ha destacado que la cerveza genera "empleo, riqueza y oportunidades", ya que aporta 6.500 millones de euros al Estado y supone más de 5.200 millones de euros al gasto turístico. Además, la cadena de valor de la cerveza representa el 1,3% del PIB y el 2,6% de la recaudación fiscal. El sector cervecero también se consolida como uno de los motores para el empleo, ya que es responsable de más de 540.000 empleos en España, y su consumo está presente en más del 90% de los momentos de consumo con comida fuera del hogar, reforzando su papel como eje de la socialización y de aportación de valor.
En este contexto también es parte del desarrollo de la España rural, ya que es en un motor para la economía rural, impulsando empleo, sostenibilidad y cohesión territorial. Así, más del 90% de las materias primas utilizadas por las cerveceras españolas son de origen nacional. Actualmente, se destinan 2,3 millones de hectáreas al cultivo de materias primas clave para la cerveza, lo que evidencia la relevancia del sector para la agricultura nacional y su papel en la fijación de población en el medio rural. Así, el 91% del cultivo del lúpulo, conocido como el 'oro verde' del campo español, se hace en Castilla y León. Por otro lado, las exportaciones de cervezas españolas alcanzaron en 2024 los 3,37 millones de hectolitros, lo que supone un descenso del 19% frente a los 4,17 millones de hectolitros exportados en 2023.
El número de cerveceras artesanas vuelve a caer
El segmento de los cerveceros artesanos vuelve a disminuir en 2024. El número de estas empresas ha caído un 2% en comparación a 2023 y el sector acumula una caída del 35% desde 2019. "La pandemia les ha machacado mucho y muchos negocios se han quedado en el camino. Aún así hay que destacar que las que se mantienen activas están creciendo y ampliando negocio", ha asegurado Jacobo Olalla, director general de Cerveceros de España.
Inversión del sector cervecero en la hostelería
Otro de los aspectos que destaca el informe es la fuerte vinculación sel sector de la hostelería, puesto que la cerveza puede suponer le 25% de la facturación en hostelería y 2.500 millones en gasto turístico. "Cuando decimos cerveza, estamos hablando de los bares de barrio y de pubelo, terrazas que generan comunidad, y espacios que sostienen la vida cotidiana. Por eso es tan importante el apoyo del sector cervecero a los bares que, gracias a esta colaboración, pueden seguir atendiendo a los clientes", ha destacado el secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego, que ha anunciado que el sector cervecero ha invertirdo 600 millones de euros en los locales de hostelería.
Pese a todo, el consumo de cerveza en hostelería se mantiene cinco puntos por debajo de los datos prepandemia y se mantiene gracias al turismo y a la fidelidad de los consumidores. Gallego ha destacado que cada vez hay más "cultura cervecera" entre los consumidores. "Las propuestas de valor diferencial están aumentando en nuestros establecimientos. Tenemos cada vez más y mejores cerveczas y exige un servicio más premium y cualificado", ha subrayado.
España es líder de Europa en consumo de cerveza sin alcohol
España vuelve a ser líder de Europa en consumo de cerveza sin alcohol en 2024, concentrando el 25% de esta variedad en la Unión Europea. "Consumimos más cerveza sin alcohol que toda Latinoamérica junta", ha señalado Jacobo Olalla, director general de Cerveceros de España. Olalla ha celebrado estos datos y ha señalado que se deben al consumo social que los españoles practican de la cerveza.
En un entorno marcado por la moderación, la cerveza sin alcohol se consolida como una opción elegida por los consumidores, no impuesta. En 2024, sus ventas crecieron un 4%, confirmando una tendencia sostenida de transformación en los hábitos de consumo, y representa el 14% del total de cerveza consumida por los españoles, alcanzando el 16% en el canal hogar, donde la demanda sigue creciendo por parte de quienes buscan disfrutar del sabor de la cerveza.
Respecto a los cambios de consumo en los jóvenes, que apuestan por productos con menor alcohol, Olalla ha destacado a la Generación Z, que lideran el éxito de la cerveza sin. "Además, lo vemos en todas las empresas del sector que están ya ofertando cervezas sin alcohol", ha señalado.
- Roberto Leal detiene Pasapalabra para anunciar la feliz noticia: 'Momento muy importante
- Nuevo rescate de una persona en el paseo marítimo de A Coruña
- Piqué y el Andorra celebran su ascenso a LaLiga Hypermotion en A Coruña
- Gerard Piqué, de comida en el restaurante Pablo Gallego de A Coruña para celebrar el ascenso del Andorra
- Una mujer resulta herida tras caer a las vías ferroviarias en Casablanca, en A Coruña
- El segundo improbable por Rafa Obrador
- Los bonos de Renfe de 10 viajes tendrán validez durante un año
- El Dépor activa la operación salida con Iván Barbero negociando y cuenta con adioses en los próximos días