Siete de los diez concellos con las pensiones más altas son coruñeses
As Pontes, por la térmica, y Fene y Ferrol, por los astilleros, figuran entre los municipios gallegos con jubilaciones medias más elevadas | También aparecen A Coruña y Oleiros

Varios jubilados en un parque. / Iñaki Osorio

Siete de los diez municipios gallegos donde las pensiones contributivas de la Seguridad Social alcanzan los importes medios más elevados pertenecen a la provincia de A Coruña. El concello que lidera la clasificación es As Pontes, donde los 2.762 pensionistas perciben una media de 1.842 euros al mes, muy por encima de la media gallega, situada en 1.236. Le siguen Fene (1.595), Cervo (1.591), Ferrol (1.542) y A Coruña (1.489). Completan la lista de los diez municipios con las jubilaciones más altas Ares (1.488), Mugardos (1.462), Oleiros (1.460), Vigo (1.459) y Bueu (1.457), según revela el informe Pensións da Seguridade Social por concello de residencia da persoa pensionista, publicado por el Instituto Galego de Estatística (IGE) con datos de 2024.
La presencia mayoritaria de concellos coruñeses entre los que registran pensiones más elevadas responde a varios factores. Por un lado, destaca la fuerte implantación histórica de industrias que generaban empleos estables y con buenas condiciones salariales, como la térmica de As Pontes o los astilleros de Ferrol, y por otro, el tejido empresarial del área metropolitana de A Coruña. En el caso de Cervo es la presencia de Alcoa.

Pensiones en Galicia. / LOC
Los datos reflejan también una clara concentración de pensiones altas en la provincia coruñesa, que alberga al 40% de los 682.886 pensionistas de Galicia. Esta proporción se alinea con su peso demográfico, ya que el 41,7% de la población gallega reside en esta provincia. Además, tanto A Coruña como Pontevedra superan la media autonómica de pensiones, con importes medios por encima de los 1.275 euros, frente a los 1.096 de Ourense, la provincia con los valores más bajos.
En el conjunto de Galicia, el número de personas que perciben pensiones contributivas creció un 7,6% entre 2011 y 2024. A lo largo de este periodo, el importe medio de estas pensiones aumentó un 57,4%, lo que se traduce en una subida de 451 euros. La provincia de Lugo registró el mayor incremento porcentual (58,3%), seguida de A Coruña (57,1%). El informe del IGE también revela una marcada desigualdad por sexo y edad. En 2024, el 50,8% de los pensionistas en Galicia eran mujeres (347.028), frente al 49,2% de hombres (335.858). Sin embargo, los hombres siguen recibiendo pensiones significativamente más altas: una media de 1.402 euros frente a los 1.075 de las mujeres. Esta diferencia se mantiene en todos los grupos de edad, y se acentúa, sobre todo, entre los 55 y 84 años, con brechas que oscilan entre el 26,9% y el 35,9%.
El grueso de los pensionistas gallegos (81,8%) tiene 65 años o más. El tramo de 65 a 74 años es el más numeroso tanto en hombres (127.338) como en mujeres (111.940).
Además de las diferencias por sexo, el estudio refleja fuertes contrastes geográficos. Seis de los diez concellos con pensiones más bajas están en la provincia de Ourense. Mientras que en ayuntamientos como Ferrol, A Coruña o Vigo las pensiones medias superan los 1.459 euros, en otros como Avión, Baltar, Santa Comba, Padrenda o Vimianzo no alcanzan los 860. De hecho, en el 60% de los municipios gallegos, la pensión media no llega a los 1.083 euros, y solo 51 superan la media autonómica.
En los siete grandes municipios gallegos, el importe medio siempre se sitúa por encima de la media gallega. Ferrol lidera con 1.542 euros, seguido de A Coruña (1.489) y Vigo (1.459). En el extremo opuesto se encuentra Ourense, con 1.280 euros. La mediana —el valor que marca el punto en el que la mitad de los pensionistas cobra por encima y la otra mitad por debajo— muestra aún mayores disparidades: mientras que en Ferrol es de 1.257 euros, en Ourense se queda por debajo de los 996.
El análisis también pone el foco en la evolución de las altas y bajas anuales de pensionistas por jubilación. Entre 2014 y 2024, Galicia ganó 26.470 pensionistas netos. Solo en 2020 se registró un descenso notable, con 1.481 pensionistas menos, debido al impacto de la pandemia. Además, la brecha entre lo que cobran hombres y mujeres al jubilarse se ha ido reduciendo: los hombres que se jubilaron en 2024 reciben una media de 1.557 euros (un 32,6% más que en 2014), mientras que las mujeres alcanzan los 1.237, un 53,2% más que hace diez años.
- Javier Rey presume del pueblo coruñés en el que se crió: una villa medieval a orillas del mar
- Gonzalo Castro, sobre Riazor 2030: 'Un recinto tan importante tiene que aportar mucho más a la ciudad
- Auxiliadas dos personas que se encontraban indispuestas en el interior de un vehículo
- El ciclo de conciertos en A Coruña para disfrutar del atardecer con impresionantes vistas
- Monte Martelo, el barrio naciente en A Coruña
- Este pueblo a media hora de A Coruña busca vecinos: ofrece trabajo y tiene alquileres desde 400€
- A pleno la ordenanza definitiva de eficiencia energética de A Coruña para su entrada en vigor este mes
- Fallece la paciente de cáncer ultrarraro Iara Mantiñán: una entre un millón