La minería toca su techo de producción en Galicia en 15 años con 337 millones

Se consolida como la cuarta comunidad del sector | El principal producto es la roca ornamental: 186 millones | El empleo aumentó en casi 100 personas a lo largo de 2023

Técnicos en la mina de litio de Doade, en Beariz.

Técnicos en la mina de litio de Doade, en Beariz. / L. O.

Julio Pérez

A Coruña

Casi un año después de la entrada en vigor del nuevo reglamento europeo de materias primas fundamentales, Bruselas presentó el pasado marzo un primer listado de proyectos estratégicos para lograr el ambicioso objetivo de blindar el «suministro seguro y sostenible» de minerales y otros compuestos transcendentales para la industria comunitaria y «reducir significativamente la dependencia» de las importaciones, especialmente en los casos en los que se depende de un único país. España es el segundo país, solo por detrás de Francia, con más propuestas de explotación entre las 47 seleccionadas, incluida la mina Doade, en la localidad ourensana de Beariz. Detrás está Recursos Mineros de Galicia, una firma del Grupo Samca. En una superficie de 13,6 hectáreas, el equivalente a casi 17 campos de fútbol, se prevé la excavación de una mina subterránea para extraer roca pegmatita, rica en litio, y la construcción de una planta de tratamiento de la que saldrán 93.000 toneladas durante los 42 años de actividad prevista.

Además del apreciado litio, ingrediente esencial de las baterías eléctricas, teléfonos móviles, la cerámica, el vidrio y algunos lubricantes, la Comisión Europea ha puesto en ojo en el níquel, el cobalto, el manganeso y el grafito. «La doble transición ecológica y digital hacia un modelo de generación basado en fuentes de energías renovables y procesos de producción neutros en carbono exigen una adecuada provisión de materias primas fundamentales, cuya satisfacción se ve complicada en el contexto actual de inestabilidad y competitividad estratégica global», señala el Ministerio para la Transición Ecológica en el balance del sector minero que acaba de publicar.

España es el segundo mayor productor de cobre de Europa, el único de estroncio y tiene una larga tradición en feldespatos, fluorita y wolframio. La explotación de todas estas materias primas fundamentales en el país alcanzó 868 millones de euros en 2023 y representaron casi una cuarta parte de todo el valor de producción de la minería ese ejercicio: 3.571 millones de euros, un 9,3% menos que el año anterior.

En Galicia sí aumentó la producción. Escaló a 337,1 millones de euros, un alza del 2,2% respecto a 2022. Es la mayor cifra de los últimos 15 años, como refleja el informe de Transición Ecológica, consolidándose como la cuarta comunidad de la minería española. A la cabeza figuran Andalucía (1.216 millones de euros), Cataluña (410,6 millones) y Castilla y León (403,7 millones).

Aquí operan 214 de las 2.606 explotaciones repartidas por el país. Una se dedica a la extracción de minerales metálicos; 16 trabajan con minerales industriales; 94 con rocas ornamentales; y 103 a productos de cantera. Suman 3.711 empleados, 90 más que en 2022. De ellos, casi 1.600 son obreros de producción, tras un incremento de 47 operarios. Los costes de producción crecieron el 5,8%, hasta cerca de 255 millones. La inversión se mantuvo estable y superó los 23 millones.

Los productos energéticos se quedan ya en una contribución «marginal» del 0,34% en la cesta minera de España. Prácticamente todo procede de la mina de gas de Viura, en La Rioja. El motor de crecimiento del sector es la minería metálica. De ella vienen casi tres de cada diez euros, a pesar de la caída del 15% en 2023, provocada por la merma de la producción del cobre y de los precios de este y del zinc. Otro 25% de la producción de la actividad llega de los minerales industriales, condicionados en el último año radiografiado por el ministerio por la fluctuación de precios de la potasa. Los productos de cantera se sitúan en el 34%, con la caliza liderando las ventas.

A pesar de la estabilidad mostrada en 2023 (13% de la producción minera), la roca ornamental se enfrenta a «una tendencia descendente a largo plazo» por «el aumento de la competencia internacional» y su sustitución por otros materiales. La pizarra abandera este segmento del sector «dada su calidad reconocida internacionalmente», junto con el granito y la caliza ornamental. Lo que ocurra con ellas marcará la minería de Galicia, líder del país en este tipo de productos. El valor de producción acarició los 186 millones de euros de los 451 del conjunto estatal. Los minerales industriales cosecharon 65,4 millones y 74,6 millones la cantería. Por secreto estadístico, no se da el dato de los minerales metálicos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents