Pesca cubrirá todo el coste de geolocalizar a la flota de bajura

El ministerio tramita la orden para subvencionar el 100% de ayudas por la ‘caja azul’ en barcos de entre 12 y 15 metros

Interior del puente de un pesquero. |  Astilleros del Ulla

Interior del puente de un pesquero. | Astilleros del Ulla

Adrián amoedo

A Coruña

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha iniciado la tramitación para el proyecto de orden por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para la adquisición y primera instalación de equipos de gelocalización para la bajura. En concreto, para los barcos de entre 12 y 15 metros de eslora, que deberán contar con los equipos instalados y activos en menos de seis meses, es decir, antes de que de finalice el año. Se trata de la llamada caja azul, el sistema que ya está en los buques de mayor tamaño y que la Comisión Europea extendió a la flota artesanal y de menor eslora a través del nuevo reglamento de control comunitario. Según la consulta previa, Pesca cubrirá el 100% del coste de estos equipos si se hace en el plazo previsto. Si se realiza con posterioridad a la fecha indicada, podrán recibir como ayuda máxima el 90% del coste.

El sistema al que se refiere la orden es el que aporta una localización permanente de las embarcaciones al Centro de Seguimiento de Pesca (CSP). La caja azul ayuda tanto a mejorar la seguridad de los barcos (en caso de algún suceso) como a vigilar que no haya operaciones en zonas prohibidas o para las que un barco no tiene licencia de actividad.

En 2021 fue aprobado el nuevo reglamento de control fue aprobado por la Unión Europea y pese a la reticencia de Bruselas, ejemplificada en la persona del anterior comisario de Pesca, el lituano Virginijus Sinkevicius, finalmente se aplicaron una serie de cambios frente al texto propuesto por la Comisión, con exenciones y tiempo para adaptarse a algunas de las medidas. Una de ellas fue, precisamente, la geolocalización de la pesca artesanal, que protestó a lo largo de la costa gallega en marzo de aquel año al grito de «¡somos pescadores, no delincuentes!».

La consulta previa recuerda que a partir del 10 de enero de 2026 este sistema será obligatorio para los barcos de más de 12 metros, por lo que «se hace necesario articular ayudas para minimizar el impacto de esta nueva obligación». «Los propietarios de estos buques son en su mayoría pymes, micropymes y autónomos, que tienen más dificultad para asumir los costes derivados del cumplimiento de esta obligación, frente a buques de mayor eslora», resume Pesca.

Para hacer más sencilla la tramitación, el Ministerio apuesta por una implantación gradual en función de las esloras, «evitando cuellos de botella tanto en las fabricantes e instaladores, como en las administraciones públicas que han de certificar y acreditar dichos equipos».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents