Red iCousas, al servicio de la seguridad, el medio ambiente o la prevención de catástrofes naturales en Galicia

Este sistema permitirá monitorizar la seguridad de edificios y territorio, la calidad del agua, las mareas, los riesgos de inundaciones o la teleasistencia de personas mayores

La red permitirá contar personas o gestionar multitudes en lugares turísticos.

La red permitirá contar personas o gestionar multitudes en lugares turísticos. / Envato

B. C.

Retegal y la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia pusieron en marcha la segunda fase del proyecto de implantación de la Red Gallega de Internet de las Cosas (iCousas), que tiene como objetivo la adopción de soluciones concretas basadas en esta tecnología, de acuerdo con las necesidades de las diferentes consellería de la Xunta de Galicia.

Entre otros aspectos, la red, que ya está operativa, permite aplicar técnicas de prevención basadas en la gestión inteligente de los datos para proteger el territorio y asegurar el bienestar de la ciudadanía frente a riesgos físicos, químicos o daños en situación de amenaza.

Retegal y Amtega informaron al Consello de la Xunta sobre la situación de esta iniciativa a través de un informe que se enmarca en el proceso de información y promoción de las utilidades concretas de la sensorización del territorio y la integración de los datos obtenidos en una única plataforma para su procesamiento con tecnologías inteligentes. Esta plataforma evita la dispersión de información de sensorización en bases de datos diferentes y no accesibles por el resto de organismos públicos autonómicos.

Las consellerías disponen ya de un catálogo de usos que están disponibles, con estimaciones de necesidades y costes. Entre estos usos se encuentran los relacionados con la prevención de catástrofes naturales, como las mediciones de los niveles de agua o las mareas; o la lucha contra los incendios.

También contempla usos relacionados con la planificación y gestión de recursos turísticos, como el Camino de Santiago o los espacios naturales. El control de movilidad combina capturas de imágenes en tiempo real con análisis de datos avanzados, que permite contar las personas que se encuentran o transitan por algún lugar. La recopilación y análisis de estos datos proporcionan información valiosa para la planificación y gestión de recursos turísticos.

Además, la red, mediante lo uso combinado con la inteligencia artificial, permite la gestión de multitudes mediante cámaras, con utilidades relacionadas con la planificación de eventos.

Galicia y Baleares son las únicas CC AA que disponen de una red de este tipo de titularidad pública con una plataforma para la gestión integrada de los datos

La red tiene también utilidades relacionados con el bienestar y seguridad de las personas mayores o que requieran de una atención especial, como la monitorización de hábitos de salud, la teleasistencia o la geolocalización.

Además de sistemas para monitorizar el medio ambiente, las explotaciones agrarias y ganaderas o gestionar concentraciones de personas, la red iCousas permite controlar edificios e infraestructuras públicas en lo que se refiere a condiciones de confort, eficiencia energética, iluminación, consumo de agua, vigilancia de niveles de radón, seguridad, control de acceso, etc.

La red iCousas se creó para ser usada por la Xunta, con la posibilidad de adherir a otras entidades territoriales. Se trata de una red de acceso IoT (internet de las cosas) desplegada en los más de 300 centros de telecomunicaciones de la Xunta de Galicia gestionados por Retegal y otras infraestructuras públicas. El modelo se completa con el desarrollo e implantación de una plataforma que gestiona los dispositivos IoT y los elementos que integran la red de acceso. El objetivo es ofrecer servicios públicos de sensorización para el desarrollo del medio rural y la preservación de recursos.

El despliegue actual tiene capacidad para integrar 42.000 sensores en la mayor parte del territorio, pero la red está preparada para acoger hasta 300.000 dispositivos. Los datos proporcionados por los sensores se integran en una plataforma con capacidades de procesamiento y están disponibles para su integración en otros sistemas o para su visualización web de software libre.

Las capacidades de la red ya fueron probadas en proyectos piloto sobre sensorización de ganado, detección de situaciones anómalas en ríos, estaciones meteorológicas o monitorización de inmuebles deshabitados.

En la actualidad, solamente Baleares cuenta con una red similar a la gallega de titularidad pública con una plataforma para gestionar los datos, aunque hay proyectos relacionados con la sensorización del territorio en el País Vasco, Castilla y León, Canarias o Extremadura. Otras comunidades, como Asturias, se pusieron en contacto con la Xunta porque quieren lanzar un proyecto similar.

Tracking Pixel Contents