Galicia eleva un 26% las importaciones desde EE UU en plena guerra comercial
El país adelanta a Francia y a Marruecos y se convierte en el tercer gran suministrador de mercancías de la comunidad este año
Julio Pérez
El presidente de EEUU, Donald Trump, y la líder de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se dieron de margen hasta el próximo 9 de julio para lograr un acuerdo que ponga fin a la guerra comercial. El mandatario estadounidense amenazó con imponer un arancel del 50% a todos los productos de empresas comunitarias que entren en su país. Van «dos semanas muy intensas» de negociaciones y quedan todavía muchos flecos pendientes, como ayer admitió el comisario de Comercio. «Nuestra prioridad es clara: lograr un acuerdo sobre aranceles de cara al futuro que abra la puerta para una cooperación más profunda en sectores estratégicos importantes —señaló el eslovaco Maros Sefcovid durante una visita a Berlín—. Hemos analizado los sectores en detalle, ahora tenemos que integrarlos en un acuerdo global». Entre ellos citó el automóvil, los productos farmacéuticos y el acero.
El Gobierno español confía en que se selle «una conclusión equilibrada» antes incluso de la fecha límite. El actual recargo del 10% aplicado por EE UU «ya está causando problemas» en algunos sectores, según el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación. «Tenemos necesidad de mantener nuestros mercados de la misma forma que los tenemos hasta ahora», reclama Luis Planas, particularmente preocupado por «la lista de posibles contramedidas que se pudieran activar» en la soja o el vino. «Podrían —advierte— resultar contraproducentes».
Con este incierto escenario de fondo, las exportaciones de Galicia a EEUU pisan el freno. Tras el fuerte repunte anual registrado en marzo (un 41% de alza) para intentar adelantarse a la escalada arancelaria anunciada por Trump, el saldo en abril retrocedió el 8,1%, hasta los 40,5 millones. Las ventas en todo el primer cuatrimestre alcanzan los 201,5 millones de euros, un 1,8% más que en el mismo periodo del pasado 2024.
La otra parta de la balanza comercial sí crece con fuerza. Las importaciones de Galicia desde EEUU se dispararon un 231%. Superaron los 273 millones. El acumulado de enero a abril ronda los 533,5 millones de euros tras un incremento del 26% respecto al ejercicio anterior, según el balance publicado ayer por la Secretaría de Estado de Comercio. El país supera a Francia y Marruecos y se coloca como tercer gran suministrador de mercancías a la comunidad, únicamente por detrás de Portugal (902 millones) y China (768 millones).
Los combustibles son el principal producto importado, a pesar del recorte del 8%: 327,6 millones de euros. La razón de intenso impulso de las compras allí no está en ellos, sino en tres capítulos menos habituales: 72,4 millones de euros vinculados al sector aeronáutico; 46,7 millones de euros en cereales; y 12,1 millones en residuos de la industria alimentaria.
Las importaciones de máquinas y material mecánico aumentaron también un 63% (18,2 millones). Las de pescado y crustáceos subieron el 1,5% (16,7 millones); en aparatos ópticos mermaron el 16,6% (5,2 millones); y un 41% cayeron las de productos farmacéuticos (4,5 millones). Hay relevantes repuntes del 56% en vidrio (4,3 millones) y del 1.778% en aluminio (4,3 millones).
En las exportaciones, sobresalen los productos farmacéuticos, con un crecimiento de casi el 300% (38,1 millones de euros) en comparación con la partida de enero a abril de 2024. Las ventas de máquinas y aparatos mecánicos bajaron el 19,7% (20,6 millones). Las conservas pisan el acelerador con un ascenso del 41,6% (17,5 millones). En vehículos disminuyeron el 17,6% (16,2 millones). En pescados y crustáceos avanzaron el 4,6% (13 millones).
Descendieron el 29% en otros productos químicos (12 millones); en bebidas, en vino particularmente, el alza es muy tímida, de solo el 0,3% (8,5 millones); un 37% engordaron en madera (8,4 millones); cerca del 53% en mobiliario (7,6 millones); el 185% en aluminio y sus manufacturas (7,1 millones); y el 153% en manufacturas de fundición, hierro y acero (5,6 millones). En productos de piedra y yeso, en cambio, el desplome fue del 45% (6,9 millones).
- A Coruña aprueba los festivos locales para 2026: así queda el calendario laboral
- Giro en la salida de Barbero, que apunta al Arouca
- Cambios en la estación de bus obligan a modificar el acceso a la intermodal
- El Ayuntamiento blinda el uso dotacional del edificio de las Inmaculadas tras su venta al impulsor del Hilton en A Coruña
- Starbucks ultima su apertura en el Obelisco
- Inditex genera 170.000 empleos en España, 90.000 en Galicia, y abrirá tiendas en Irak
- Cambre dedicará el pregón de sus fiestas a Marcos, el diseñador de 27 años fallecido por cáncer
- Las religiosas de María Inmaculada venden su sede de A Coruña al impulsor del Hotel Hilton y Marineda