Xunta y concellos ya han adjudicado más de 1.000 millones de los fondos europeos

La administración gallega y los ayuntamientos han resuelto más de tres cuartas partes de los recursos asignados | Casi 60.000 empresas, entidades y ciudadanos de Galicia se han beneficiado de los Next Generation desde 2021

Imagen, en enero de 2021, de la central de As Pontes, en cuyos terrenos se construirán dos plantas de hidrógeno verde con ayudas europeas. |  Endesa

Imagen, en enero de 2021, de la central de As Pontes, en cuyos terrenos se construirán dos plantas de hidrógeno verde con ayudas europeas. | Endesa

Manolo Rodríguez

Manolo Rodríguez

A Coruña

A falta de 15 meses para que finalice el plazo, que arrancó en 2021, para aprovechar los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Galicia se consolida como una de las comunidades autónomas más diligentes en la ejecución de estos recursos. Según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Economía en la plataforma Elisa, ha tramitado ya el 75,5% de los 1.406 millones convocados por la Xunta y los concellos hasta el 31 de mayo de este año. En total, ya han sido ejecutados 1.061: 836 corresponden a convocatorias de la Xunta y 225 a las gestionadas por los ayuntamientos.

Por primera vez desde el inicio del plan en 2021, Galicia supera la barrera de los mil millones de euros adjudicados. La cifra sitúa a la comunidad entre las cuatro con mayor volumen de fondos ejecutados, con un nivel de resolución que supera ampliamente tanto la media de las autonomías (65%) como la de la Administración General del Estado (69,6%). Hay tres regiones (Asturias, Canarias y Cataluña) que están por debajo del 60%.

Ejecución de la Xunta

En concreto, la Xunta ha ejecutado el 77% de los 1.087 millones que ha convocado a través de sus propios programas, el cuarto porcentaje más alto de todas las administraciones autonómicas. Por su parte, los concellos gallegos han alcanzado un grado de ejecución del 70,4% sobre los 319 millones que han gestionado directamente. Es el segundo porcentaje más alto, solo por detrás de Aragón.

Galicia había liderado la clasificación de ejecución durante el último año y medio, pero en la actualización más reciente ha descendido al cuarto puesto, por detrás de Aragón (81%), Murcia (77,8%) y País Vasco (76,1%). Este cambio de posición obedece a dos factores principales: el acelerón en la ejecución de los fondos por parte de otras autonomías y, sobre todo, la reciente ampliación del presupuesto asignado a Galicia. A principios de año, la comunidad recibió 212 millones adicionales, lo que eleva el total a 1.746. Este aumento del volumen a gestionar ha reducido el porcentaje de ejecución. La nueva partida se destinará, sobre todo, a áreas clave como la digitalización, la sanidad, la formación profesional, la rehabilitación de vivienda y el tratamiento de residuos.

De los 1.746 millones totales, 1.624 ya han sido ingresados y están a disposición de la Xunta para su ejecución a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Según estimaciones del Instituto Galego de Estatística (IGE), el impacto de estos fondos sobre el PIB gallego será de unas dos décimas anuales de promedio a medio y largo plazo.

Casi 60.000 beneficiados

Desde el arranque del Plan de Recuperación, casi 60.000 (59.956) empresas, entidades y ciudadanos gallegos han recibido ayudas por un importe conjunto de 1.061 millones. Más de 45.000 personas físicas, más de 8.000 autónomos y más de 5.500 entidades y sociedades han accedido a fondos gestionados por la Xunta.

El tejido empresarial ha sido uno de los principales destinatarios. Las microempresas y pymes concentran el 41% de los fondos asignados en Galicia, un porcentaje bajo en comparación con otras comunidades, solo superado por Madrid (25,3%). En cambio, las grandes empresas han recibido el 26%, el segundo porcentaje más alto del país, solo por debajo de Madrid (42,8%). Las uniones temporales de empresas (UTE) suponen el 17,1% de los receptores, y las fundaciones y otras entidades sin ánimo de lucro, el 11,5%. Los hogares, por su parte, solo han captado el 5,1% del total.

Tejido industrial

En cuanto al destino de los fondos, los principales ámbitos de inversión han sido la modernización del tejido industrial (24,5%), la agenda urbana y social (20,8%), las infraestructuras sostenibles (15,8%) y los proyectos de ciencia y salud (11,9%). El Plan de Recuperación prevé para Galicia una inversión total de 4.004 millones, de los que 2.298 proceden de convocatorias de la Administración General del Estado y 1.746 corresponden a asignaciones canalizadas a través de la Xunta y los concellos por medio de conferencias sectoriales.

Entre las iniciativas gallegas que han recibido mayor volumen de fondos destacan una treintena consideradas por el Gobierno central como proyectos «emblemáticos», que suman 348,2 millones en ayudas. A Coruña y Pontevedra concentran 24 de ellos: 12 en cada provincia. En el caso coruñés, la financiación total alcanza los 177,7 millones, mientras que en la provincia de Pontevedra los fondos adjudicados ascienden a 112. Lugo y Ourense han recibido menos, con cuatro iniciativas cada una. En Lugo, los fondos destinados suman 17,9 millones; en Ourense, 40,6.

Mayor financiación

El proyecto con mayor financiación hasta la fecha es la planta de Stellantis en Vigo, que ha recibido 56,2 millones para el desarrollo de una nueva línea de montaje de vehículos eléctricos y la producción de baterías. Le sigue el Centro Tecnológico de Supercomputación de Galicia, en Santiago, con una dotación de 47,7 millones. En tercera posición figuran dos iniciativas de energía eólica marina en Arteixo: la plataforma de ensayo de aerogeneradores y el proyecto Allende de Acciona, ambos con una inversión de 30 millones.

España, líder en Europa

España encabeza la ejecución de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en la UE. Así lo ha destacado el ministro de Economía, Comercio y Empresas, Carlos Cuerpo, quien ha cifrado en 53.646 millones el volumen de fondos ya resueltos, de los cuales un 40% ha beneficiado directamente a pequeñas y medianas empresas.

Durante su intervención en el Congreso, Cuerpo ha subrayado que España es el país de la Unión Europea con mayor volumen de subvenciones solicitadas y desembolsadas, y el segundo que más hitos del Plan ha cumplido, solo por detrás de Italia. Además, ha señalado que tres de cada cuatro inversiones financiadas con fondos europeos no se habrían realizado sin este mecanismo extraordinario.

El impacto macroeconómico también ha sido notable. Según el ministro, los fondos han impulsado el crecimiento del PIB en 2,6 puntos en 2024, y se espera que la mejora alcance los 3,4 puntos en 2031.

Además, han contribuido a elevar la renta disponible de los hogares españoles en 8,8 puntos, una subida superior a la registrada en países como Francia o Alemania.

Entre las iniciativas financiadas, Cuerpo ha destacado el Kit Digital y el Kit Consulting, que han beneficiado a 730.000 pymes con 2.600 millones, y las actuaciones para mejorar la eficiencia energética de casi 30.000 viviendas en alquiler social. También ha citado los 990 millones transferidos a las comunidades en el marco del Plan Moves III y los 19.100 ya adjudicados a través de los Perte.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents