Los gallegos contienen su deuda con la banca pese al nuevo bum inmobiliario
El crédito a hogares y empresas subió el 2,3% en el último año | Los préstamos a las administraciones crecieron por encima del 6% y llegaron por primera vez a 7.200 millones

Archivo - Construcción de un bloque de viviendas. / Eduardo Parra - Europa Press - Archivo
Julio Pérez
Queda solo este lunes y no parece que el euríbor vaya a acabar el mes con una variación contundente. El indicador se mantiene alrededor del 2,08%, igual que en el cierre de mayo. Muy probablemente esté adelantándose a los próximos pasos de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE). Su presidenta, Christine Lagarde, anunció expresamente tras la cumbre del organismo celebrada el pasado 5 de junio que los recortes de tipos de interés estaban «llegando al final del ciclo». Aunque todo dependerá de cómo se mueva el tablero económico con la enésima oleada de incertidumbre por la guerra arancelaria y las batallas de verdad que se están viviendo. El euríbor sigue situándose muy por debajo de los niveles del mismo mes de 2024 (3,650%), por lo que en las hipotecas en Galicia con revisión anual vinculadas a él habrá una suculenta caída de unos 100 euros en la cuota.
A la espera de ver cómo evoluciona el euríbor a corto plazo y si finalmente el BCE opta por poner en pausa las reducciones después de pasar la tijera ocho veces en un año —siete de ellas consecutivas—, el mercado inmobiliario exprime un contexto de mayor facilidad en la financiación. Se firmaron 6.313 nuevas hipotecas entre enero y abril en la comunidad, un 25,3% más que en el primer cuatrimestre del ejercicio pasado (5.038). El capital prestado creció incluso algo más, el 26,6%, hasta cerca de 713 millones de euros, impulsado por el encarecimiento sin tregua de pisos y casas. Ya a lo largo de 2024, coincidiendo con el cambio de estrategia del BCE y el desplome del euríbor, los créditos para la compra de vivienda en Galicia reputaron el 26,5% y la financiación total alcanzó su pico de los últimos 13 años: 1.847 millones. Un nuevo bum del sector con características muy, muy diferentes a la etapa de la burbuja, principalmente porque esta vez la deuda con la banca no se está desbocando.
Saldo en vigor
El saldo crediticio en vigor a último día de marzo en Galicia alcanzó los 48.585 millones de euros, según la actualización que acaba de publicar el Banco de España. Aumentó en 461 millones de euros en comparación con el final de diciembre y en 1.400 millones respecto a marzo de 2024. De esa cifra, 41.346 millones son operaciones con los llamados «otros sectores residentes». Hogares y empresas, básicamente. Entre ellos, el dinero prestado por las entidades financieras subió solo 88 millones en el trimestre y 970 millones (2,3%) en el último año.
El gran salto está en el sector público. Las administraciones gallegas superan por primera vez el umbral de los 7.000 millones en créditos directos de los bancos. Concretamente, alcanzaron los 7.239 millones de euros. Sumaron 372 millones en nuevas operaciones en el arranque de este año y 432 millones (6,3% de alza) desde marzo de 2024. El crédito total engordó en 9.400 millones durante el primer trimestre en el conjunto del país y en 17.672 millones (1,5% de avance) en el acumulado de los últimos doce meses.

Evolucion del credito y el ahorro en Galicia / Simón Espinosa
Amortizaciones al alza
No se atisban señales de burbuja en la parte de la deuda porque los préstamos destinados a la adquisición de vivienda se mueven todavía muy por debajo de las cifras de 2004, 2005, 2006 y 2007 —en Galicia se llegaron a superar los 40.000 cada año en ese periodo— y porque, además, el ritmo de amortizaciones es muy fuerte. La cancelaciones registrales de hipotecas en la comunidad se incrementaron el 10,4% en 2024, con cerca de 18.800, una cantidad que no se veía desde 2007.
A cubrir los pagos pendientes por adelantado se destinó parte del ahorro generado durante la pandemia para dar salida a la liquidez por la imposibilidad de gastar y esquivar el subidón que entonces mostraba el euríbor. El análisis elaborado por el Banco de España afloró que entre comienzos de 2020 y finales de 2022, el 80% del ahorro acumulado se destinó a la adquisición neta de activos financieros. Una parte más reducida, aunque ha ido creciendo en el tiempo, se utilizó para financiar la formación bruta de capital y la amortización de préstamos hipotecarios. «Hasta el cierre de 2022, los hogares apenas han recurrido al ahorro extraordinario acumulado durante la pandemia para adquirir bienes y servicios de consumo», señalaba el supervisor.
Ahorro en niveles históricos
Y ahí sigue la mayoría. Los depósitos bancarios atesoraban en Galicia 83.571 millones a finales del primer trimestre de 2025. A pesar del descenso de 674 millones desde diciembre, hay 3.560 millones más que hace un año y 16.300 millones por encima de marzo de 2020, cuando estalló la crisis del coronavirus. En el caso de hogares y empresas, el ahorro creció en 2.951 millones en un año y en 14.701 millones desde la pandemia.
Suscríbete para seguir leyendo
- A Coruña aprueba los festivos locales para 2026: así queda el calendario laboral
- Giro en la salida de Barbero, que apunta al Arouca
- El Ayuntamiento blinda el uso dotacional del edificio de las Inmaculadas tras su venta al impulsor del Hilton en A Coruña
- Starbucks ultima su apertura en el Obelisco
- Inditex genera 170.000 empleos en España, 90.000 en Galicia, y abrirá tiendas en Irak
- Cambre dedicará el pregón de sus fiestas a Marcos, el diseñador de 27 años fallecido por cáncer
- Las religiosas de María Inmaculada venden su sede de A Coruña al impulsor del Hotel Hilton y Marineda
- Estos son los seis radares más 'multones' de la comarca de A Coruña: 77 sanciones al día