La cifra de gallegos sin ingresos aún no se ha recuperado de la pandemia
Los contribuyentes del IRPF con más de 601.000 euros al año caen un 3,4%, hasta los 559 | Una quinta parte de los gallegos declara rentas de entre 12.000 y 21.000 euros anuales

Instalaciones de la Agencia Tributaria. | Europa Press

El número de gallegos que no percibe ingresos continúa sin alcanzar los niveles previos a la pandemia del covid. Según los últimos datos publicados por la Agencia Tributaria sobre la evolución de los contribuyentes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) correspondientes al ejercicio 2023, un total de 79.792 personas en Galicia declararon tener un resultado negativo o cero ingresos, apenas un centenar menos que el año anterior, lo que evidencia un estancamiento en la recuperación de este colectivo vulnerable.
En 2019, antes del estallido de la crisis sanitaria, el número de gallegos sin ingresos se situaba en 70.083. El impacto económico de la pandemia disparó esta cifra hasta los 86.553 en 2020, el dato más alto desde que hay registros (2003). Aunque en los años siguientes se ha producido un descenso gradual —86.555 en 2021 y 79.889 en 2022—, la mejoría se ha frenado en 2023.
‘Superricos’
En el extremo opuesto de la escala de ingresos, la situación también muestra señales de desgaste. Galicia cuenta en la actualidad con 559 contribuyentes que declaran haber recibido ingresos por rendimientos del trabajo superiores a los 601.000 euros anuales, lo que supone un descenso del 3,4% (20 personas menos) respecto al ejercicio anterior.
A pesar de esta ligera caída, el número de superricos en Galicia ha experimentado un crecimiento notable en las últimas dos décadas. En 2008, en el arranque de la crisis financiera global, apenas había 259 contribuyentes en este tramo. Esta cifra creció hasta los 417 en el año de inicio de la pandemia y ha seguido al alza hasta superar el medio millar en los últimos años.
En cambio, el segundo tramo más alto de ingresos, que agrupa a quienes declaran entre 150.000 y 601.000 euros anuales, ha experimentado un crecimiento significativo. El número de declarantes en este grupo subió un 12,3% en 2023 hasta rozar los 6.000. Este repunte se interpreta como una señal de recuperación parcial entre las rentas altas tras los peores momentos de la crisis sanitaria.
El grueso de los contribuyentes gallegos se concentra en los tramos medios y bajos de ingresos. Las estadísticas de la Agencia Tributaria revelan que cerca del 20% de los declarantes del IRPF en Galicia perciben rentas anuales de entre 12.000 y 21.000 euros, mientras que otro 20% se sitúa en el tramo entre 30.000 y 60.000. Los colectivos con ingresos entre 6.000 y 12.000 también crecieron un 12,3%.
Más declaraciones
En total, Galicia registró en 2023 un volumen de 1.480.315 liquidaciones del IRPF, 57.000 más que en el ejercicio anterior. Este aumento refleja la recuperación parcial del empleo, el aumento del salario mínimo interprofesional, lo que obliga a más gallegos a realizar la declaración de la renta, y el incremento de la población obligada a declarar, aunque las cifras siguen mostrando una notable polarización entre los extremos de la escala de ingresos.
Las retribuciones dinerarias que se reflejan en esta estadística corresponden solo a rendimientos del trabajo: salarios, pensiones o prestaciones por desempleo. Quedan fuera otras fuentes de ingresos como actividades económicas o rentas del capital.
A nivel nacional, la situación mantiene rasgos similares. El colectivo de declarantes sin ingresos en España sigue por encima de los niveles previos a la pandemia, y la recuperación de los tramos más bajos de renta avanza de forma lenta y desigual entre territorios. Por su parte, el número de contribuyentes con ingresos superiores a 601.000 euros también ha experimentado en el conjunto del país una ligera caída, aunque en términos absolutos las cifras siguen siendo superiores a las registradas antes de la crisis sanitaria.
- Javier Rey presume del pueblo coruñés en el que se crió: una villa medieval a orillas del mar
- La Xunta dará bonos de 50 euros para comprar pescado a partir del 28 de julio
- Gonzalo Castro, sobre Riazor 2030: 'Un recinto tan importante tiene que aportar mucho más a la ciudad
- Los dueños de perros en A Coruña celebran las nuevas sanciones: 'La gente aprende por las malas
- Auxiliadas dos personas que se encontraban indispuestas en el interior de un vehículo
- El ciclo de conciertos en A Coruña para disfrutar del atardecer con impresionantes vistas
- Hidalgo abre la tierra de las oportunidades en el Deportivo
- Monte Martelo, el barrio naciente en A Coruña