Traballo de Xian Salgado e Roberto Carlos Álvarez, alumnos de 1º de bacharelato do Colegio Vigo

Camino portugués: Etapa de Redondela a Pontevedra.

Los primeros compases sumergen de nuevo al peregrino en el paisaje minifundista gallego. Tras una panorámica de la ría de Vigo, junto al primer

alto y donde yacen las ruinas de una evocadora casa de postas, el Camino entra en el Concello de Sotomayor por Árcade, célebre por la calidad de sus ostras. 

Ponte Sampaio sobre el río Verdugo y el desaparecido Ponte Nova abren las puertas a la Brea Vella da Canicouva, un camino de grandes losas irregularesque conduce hasta el segundo alto para acceder al Concello de Vilaboa.

Después de atravesar las parroquias de Figueirido y Santa Comba de Bértola se llega a los pies de la capilla de Santa Marta para tomar la carretera hasta Pontevedra, un tramo final muy pesado para el que ya han surgido alternativas no oficiales.

 Itinerario

Km 0. Redondela

Junto a la fachada del albergue de peregrinos nace la angosta rúa de Queimaliños, que seguimos de frente dejando a mano derecha la praza da Alhóndiga. Sin cambios de dirección enlazamos con las rúas do Cruceiro, Loureiro y da Picota y pasamos bajo uno de los arcos del viaducto de Pontevedra, estrenado en 1884 y aún testigo diario de los trenes que circulan entre Vigo y Pontevedra. Bajamos hasta el encuentro de la N-550, carretera que cruzamos junto a la fachada barroca de la capilla de Santa Mariña (Km 0,7).

Por la rúa del Campo de Fútbol, en paralelo a la N-550, pasamos el terreno de juego municipal y abandonamos Redondela tras la fábrica de maderas para entrar en la parroquia de Cesantes. Después de la primera calle, en ligera subida, viramos a la derecha por la estrada de Zacande (Km 1,7). En la siguiente bifurcación seguimos por la derecha, es la rúa Torre de Calle, que nos recibe con una bonita rampa y un paso elevado que salva las vías del tren, tras las cuales giramos a la izquierda por el Camiño Real de Cesantes. Este bonito pero breve camino desemboca en el Camiño de Abreavella, que tomamos hacia la izquierda para reencontrarnos con la N-550.

Km 3,1. Cesantes. N-550

La intersección con la nacional, con bastante tráfico, es un ¡punto negro! que convendría solucionar. Tras el cruce entramos en la parroquia de O Viso, en concreto en el lugar de Tuimil. Hay que prestar atención a un desvío a mano izquierda, al que le sucede una cuesta que llega hasta una fuente de piedra y un parque infantil, buen lugar para tomar oxígeno y apaciguar el reseco (Km 3,7).

Km 6,3. Árcade

El itinerario urbano pasa junto a una hornacina decorada con motivos del Camino de Santiago y llena de toda clase de estampas y dedicatorias. La fonte do lavandeira nos devuelve a la carretera nacional, que volvemos a cruzar para seguir por la rúa das Lameiriñas. En nuestra ruta por Arcade no veremos la iglesia de Santiago ni tampoco, ya que se encuentra a varios kilómetros, el célebre castillo de Soutomaior. Tras cruzar la calle de Rosalía de Castro tendremos oportunidad de parar en algún bar o comprar en cualquier tienda aunque también podremos hacerlo en la siguiente localidad.

Descendemos hasta Ponte Sampaio, un colosal vado de piedra de tajamares angulados que salva el río Verdugo, que tras un viaje de 41 kilómetros desemboca justamente aquí.

Km 8. Ponte Sampaio

Al otro lado del puente se encuentra la población, ya ligada al Ayuntamiento de Pontevedra. El itinerario deja la carretera por la izquierda para callejear y no visita la iglesia parroquial de Santa María, original del siglo XII pero muy desvirtuada por las reformas efectuadas en los siglos XVIII y XX. Los servicios también quedan a un lado, más adelante al borde de la carretera. Junto a un hórreo giramos a la derecha, pasamos al lado del pazo de Bellavista y después de un crucero doblamos a la izquierda. Tras algún giro más abandonamos Ponte Sampaio en subida y en busca del paraje donde se encontraba el Ponte Nova, un puente medieval de un arco que se hizo añicos en 2006 por una riada del río Ulló. El Camino Portugués fue desviado y en octubre de 2010 se inauguró un puente nuevo, aunque ahora de acero corten y hormigón. Tras el Ponte Nova el Camino se adentra en la Brea Vella da Canicouva, un evocador camino de grandes losas que transcurre por el itinerario de la vía romana XIX (Km 9,6).

Vamos pasando por el arcén los siguientes lugares, alguno de ellos con bar: Casal do Río, Lusquiños (Km 16,2) y O Marco. En este último, pasada una glorieta, seguimos por la calle Ramón Otero y pasamos bajo las vías del tren. Tan sólo 250 metros más adelante se encuentra el albergue de peregrinos La Virgen Peregrina (Km 18,2). Un poquito más adelante, a 50 mt de la estación de tren, hay un albergue privado inaugurado en 2014.

Km 18,2. Pontevedra el final de la etapa.

Dificultades del camino

Aparte de varios cruces de carretera peligrosos, sobre todo el de la N-550 entre las parroquias de Cesantes y O Viso, hay que reseñar un par de subidas. La primera es más un repecho corto que una subida continua y se toma en el lugar de Tuimil (parroquia de O Viso) y la segunda se inicia a la salida de Ponte Sampaio, concretamente después del desaparecido Ponte Nova, y supera 130 metros de desnivel. Es muy tendida, con alguna parte de falsos llanos y no reviste dificultad.

 Qué ver

Cesantes

Desde la senda jacobea tampoco es posible disfrutar de los atractivos de esta parroquia de Redondela. Posee una playa con un arenal cercano a los 2,5 kilómetros de longitud, un paseo marítimo, puerto pesquero y deportivo y lonja.

Arcade

Arcade es una de las dos parroquias que forman el Concello de Soutomaior. Es célebre por la calidad de las ostras que se crían en la desembocadura del río Verdugo. A primeros de abril, coincidiendo con la mejor época para degustar este molusco filtrador, se organiza una fiesta multitudinaria con varios stands repletos de ostras al natural con limón, cocinadas o en empanada y acompañadas con vino blanco Albariño. Debido a la escasez de ostras se cultivan fundamentalmente en bateas, unas estructuras flotantes muy comunesde ver en las Rías Baixas.

Ponte Sampaio

El puente sobre el río Verdugo divide los Concellos de Soutomaior y el de Pontevedra, al que ya pertenece la parroquia de Santa María de Ponte Sampaio.

El puente de diez arcos semicirculares y tajamares afilados fue testigo en junio de 1809 del enfrentamiento entre el ejército español y el francés. El Coronel Pablo Morillo ordenó destruir varios arcos del puente y plantó cara al Mariscal Ney en la ribera sur del río Verdugo, que no pudo hacer frente durante dos días a todo un ejército de voluntarios labriegos y tuvo que retirarse finalmente con numerosas bajas.

Para visitar la iglesia de Santa María hay que salirse del itinerario marcado y seguir a la salida del puente unos cientos de metros por la carretera. Es de origen románico, probablemente del siglo XII, pero las reformas de los siglos posteriores impiden reconocerla como propia de ese estilo. Destaca también la casa rectoral barroca.

Pontevedra

La capital del Camino Portugués en España es la más pequeña de las cinco ciudades gallegas. Supera los 80.000 habitantes y todos los hallazgos apuntan a que nació como una mansión de la vía romana XIX que fue creciendo a orillas del río Lérez. El nombre de Pontevedra deriva del Ponte Veteri, que se traduce por Puente Viejo y que hace referencia al emplazamiento del Ponte do Burgo que cruza el peregrino para salir del núcleo histórico. Contraria a esta teoría, en el Renacimiento se forjó la leyenda de que la ciudad fue fundada por Teucro, héroe griego, sobrino del rey Príamo de Troya y excelente arquero. La ubicación de los albergues, junto a la estación de tren, exige caminar un buen trecho para visitar los lugares más destacados de la ciudad. De camino y a la entrada del centro histórico se encuentra el Santuario de la Virgen Peregrina, construido en 1778 para albergar a la patrona de la ciudad y con planta en forma de vieira. En el interior están las tallas de Santiago, San Roque y la Virgen con atuendos peregrinos. También se puede sellar la credencial. Desde finales de 2011 es Bien de Interés Cultural. Tras la porta do Camiño se accede a la plaza de la Ferrería, plagada de terrazas, lugar de encuentro y donde se ubica el convento de San Francisco. Junto a éste la plaza de la Estrella, con su casa de las Caras y los jardines de Casto Sampedro. De frente se llega hasta la plaza de la Leña, que recibe este nombre porque en ella se vendía la leña para cocinar. Alberga un crucero en el centro y está rodeada por los pazos del Museo Provincial, uno de los más importantes de España. Los fondos se albergan en varios edificios, tanto aquí como en los aledaños, y comprenden piezas de arte, arqueología, orfebrería, reproducciones de la cocina tradicional gallega, etc. En el edificio García Flórez hay iconografía de Santiago y de Compostela.

Lorena Conde

Biografía y trayectoría

Lorena Conde es licenciada en Filología Hispánica y posgraduada en Arte Dramático por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Asimismo, es graduada Superior en Artes Aplicadas de la Escultura por la Escuela de Arte e Superior de Diseño (EASD) Mestre Mateo.

Comenzó su carrera como actriz y más tarde como directora en el teatro universitario, compaginando las dos actividades. Desde 1999 trabaja como actriz en varias compañías teatrales gallegas. A partir del año 2000 pasó a ser directora de Captatio Benevolentiae, Enlata Teatro, o Harapo Teatro, entre otras compañías, para las que escribe o adapta textos para llevar poner en escena. En 2013 fue cofundadora de Matrioshka Teatro con la que ganaron varios premios María Casares, conceidos anualmente desde 1967 por la Asociación de Actores e Actrices de Galicia a las artes escénicas. ​ Para Matrioshka Teatro trabaja como diseñadora, actriz y escribe su espectáculo Manawee.

En su faceta de poeta, ganó la XVIII edición del premio Miguel González Garcés en 2016, con el libro Entullo. ​En esta obra se valoró sobre todo "la originalidad en la construcción de las imágenes y en el tratamiento del tema: la visión del cuerpo como espacio de reconstrucción, en un proceso de degradación física y emocional" del poemario.

Años después, en 2020, recibió el premio Cidade de Ourense de poesía, por As puntas da louza. Cancioneiro popular da labor. El jurado destacó la calidad lingüística y la estética cuidada de la obra. Además de resaltar que introdujo en la poesía gallega la problemática de las mujeres obreras, situando los cuidados en el centro y las dificultades de la conciliación. ​

El mismo año 2020 ganó el III Premio María Victoria Moreno por su relato Belloucas e minchas, protagonizado por cinco mujeres de diferentes generaciones donde la inclusión, la ternura y el amor están presentes.

 Obra

Poesía:

Entullo

O perfil da boca

Teatro:

Santa Inés

Comando Comadres

Premios

2016: XVIII edición del premio Miguel González Garcés con el libro de poesía Entullo.

2020: III premio María Victoria Moreno por Belloucas e minchas.

2020: XXXVI premio Cidade de Ourense de poesía por As puntas de louzaCancioneiro popular de labor.

2020: Premio Filomena Dato por Ave del Paraíso.

Camilo José Cela

Biografia

Camilo José Cela nació en la parroquia de Iria Flavia, perteneciente al término de Padrón, en la provincia de La Coruña, el 11 de mayo de 1916. Su padre (Camilo Crisanto Cela y Fernández) ​ era gallego y su madre gallega de ascendencia inglesa e italiana (Camila Emanuela Trulock y Bertorini); su sexto apellido es belga, Lafayette. ​ Fue el primogénito de la familia Cela Trulock (tuvo un hermano menor llamado Jorge, posteriormente editor y escritor) y fue bautizado con los nombres de "Camilo José María Manuel Juan Ramón Francisco Javier de Jerónimo" en la Colegiata de Santa María la Mayor. Durante los años 1921 a 1925 la familia residió en Vigo, instalándose en 1925 en Madrid, donde Camilo cursó estudios en el colegio de los Escolapios de la calle General Díaz Porlier hasta que lo expulsaron por tirar un compás a un profesor; después fue a parar a los maristas de Chamberí, con los que pasó cuatro años antes de que lo expulsaran, esta vez por organizar una huelga. ​

Obra literaria

En 1938, concluyó Pisando la dudosa luz del día, poemario surrealista, cuando la Guerra Civil española ya había estallado y Madrid estaba asediado (el libro sería publicado luego en 1945). En 1942, la Editorial Aldecoa, ubicada en la calle Diego de Siloé, de Burgos, publicó la primera novela del joven escritor gallego. ​ La familia de Pascual Duarte, novela que se desarrolla en la Extremadura rural de antes de la Guerra Civil y durante ella y en la que su protagonista cuenta la historia de su vida, en la que se presenta la violencia más cruda como única respuesta que conoce a los sinsabores de su existencia. Este libro inauguró un nuevo estilo en la narrativa española, conocido con el término «tremendismo». Fue llevada al cine con el título de Pascual Duarte en 1975, bajo la dirección de Ricardo Franco, y fue presentada en competición oficial en el Festival de Cannes de 1976, donde el actor protagonista, José Luis Gómez, recibió el Premio a la Mejor Interpretación Masculina.

Obras

Novelas:

La familia de Pascual Duarte.

Pabellón de reposo.

Poesía:

El monasterio y las palabras. 

 

Bibliografía:

https://es.wikipedia.org/wiki/Lorena_Conde

https://es.wikipedia.org/wiki/Camilo_Jos%C3%A9_Cela

https://caminodesantiago.consumer.es/los-caminos-de-santiago/camino-portugues/etapa-de-redondela-a-pontevedra.html