La venta de pulpo en las lonjas gallegas se dispara tras la veda, con una subida del 85%

Los centros de subasta comercializaron entre el 5 de julio y el 4 de agosto 464 toneladas de cefalópodo, frente a las 249 del año pasado. La facturación creció un 31% respecto a 2009

Subasta de pulpo en una lonja gallega. / iñaki abella

Subasta de pulpo en una lonja gallega. / iñaki abella

Manuel Barral | A Coruña

El efecto de la parada biológica del pulpo ha sido muy positivo para la especie y para las lonjas gallegas. Entre el 5 de julio y el 4 de agosto, el primer mes tras la veda, las ventas de este cefalópodo aumentaron un 85% en relación con el mismo periodo del año anterior. Mientras que en 2009 los centros de primera venta de Galicia recibieron 249 toneladas de pulpo, este año la mercancía comercializada superó las 464 toneladas, según los datos provisionales de la Plataforma Tecnolóxica da Pesca, dependiente de la Consellería do Mar.

La mejoría es notable también en relación con el mes previo al cierre de la pesquería, que se estableció entre el 28 de mayo y el 5 de julio. Las capturas aumentaron un 45%, al pasar de las 320 toneladas subastadas en mayo a las 464 tras reanudarse la actividad.

La mayor cantidad de mercancía, sin embargo, provocó que las cotizaciones bajaran y el incremento en la facturación de las lonjas no fuese tan acentuado. Los ingresos por la venta de pulpo en el mes siguiente a la veda ascendieron a 1,6 millones, un 31% más que en el mismo periodo de 2009 (1,2 millones) y un 34% más que los 30 días antes de la parada (1,17 millones).

La flota asegura que los resultados fueron muy positivos en las dos primeras semanas tras el paro biológico pero que ahora la situación se ha normalizado y hay muchos barcos que ya no llegan a los topes fijados. "Las capturas fueron buenas en la primera quincena pero en las últimas semanas ha caído la producción. Los primeros días después de la veda siempre son buenos pero en agosto se verá la situación real de la especie", explica el secretario de la Asociación de Armadores de Artes Menores de Galicia (Asoar-Armega), José Luis Rodríguez.

Los profesionales del sector también recuerdan que este año hay más embarcaciones dedicadas a la captura de este cefalópodo como consecuencia del elevado consumo de la cuota de merluza sur, lo que ha provocado que muchos barcos optasen por faenar en el pulpo.

El portavoz de Asoar-Armega matiza también que el objetivo de la veda es lograr "que la campaña sea sostenible, permitiendo que la especie desove durante el paro y así garantizar la abundancia de recurso para el año siguiente".

Por centros de venta, la lonja que más pulpo comercializó en el mes siguiente a la parada biológica fue la de Vigo, con 137 toneladas y un incremento del 348% respecto a 2009 (30 toneladas), seguida de Bueu (con 52 toneladas y una subida del 98%) y Ribeira, con casi 48 toneladas.

Cifras de A Coruña

El siguiente puerto con más entradas de este cefalópodo fue el de A Coruña, con 37,6 toneladas, lo que supone una subida del 12% respecto al año pasado. La recaudación, sin embargo, bajó un 6%.

La flota lamenta también que la veda no haya sido subvencionada por la Consellería do Mar como ocurre con otras especies. "Los barcos no pueden estar más de dos meses al año sin faenar y sin ayudas. Lo peor es que siempre sufrimos esta discriminación en relación con otros sectores", denuncia Rodríguez.

El 5 de julio también supuso el inicio de la actividad para las embarcaciones dedicadas a la captura de nécora pero los resultados no han sido tan positivos como en el caso del pulpo. En el primer mes de faena las ventas en las lonjas gallegas se quedaron en 32,2 toneladas mientras que el año pasado habían superado las 33,6 toneladas. La facturación, sin embargo, subió levemente, al pasar de los 460.000 euros ingresados en 2009 a los 485.000 del presente ejercicio. Los centros de subasta que más mercancía recibieron fueron Vigo, A Coruña, Cangas, Ribeira y Vilanova.

Tracking Pixel Contents