El sector conservero gallego genera ya 9.000 empleos directos en el exterior

Una veintena de fábricas, en su mayoría en Latinoamérica, dan trabajo indirecto a más de 15.000 personas. La instalación en Asia no está, por ahora, en la hoja de ruta

P. Piñeiro | A Coruña

Huyen en la patronal conservera española Anfaco del término deslocalización e insisten en el de internacionalización, uno de los ejes de su plan estratégico para el futuro inmediato. Tal proceso de implantación en el exterior es, sin embargo, una realidad con ya varias décadas de historia en el sector, uno de los pioneros en abrirse al exterior cuando, ya en los años setenta, se puso en funcionamiento una planta de enlatado de atún en Ecuador.

En la actualidad, las principales conserveras -en su mayoría gallegas- cuentan ya con cerca de una veintena de fábricas de enlatado de distintos productos pesqueros en diversos países, pero es fundamentalmente en Latinoamérica donde está el grueso de las inversiones del sector, con Ecuador como eje central y con el atún como especie de interés principal, aunque sin olvidar sardina, mejillón, anchoa o berberecho. Así, según datos aportados por el secretario general de la patronal conservera española, Juan Manuel Vieites, las empresas conserveras asociadas a su organización cuentan con plantas de producción en Ecuador, El Salvador, Guatemala, Colombia, Argentina, Perú, Chile o Brasil, además de alguna presencia menos significativa en África y, en concreto, en Marruecos y Cabo Verde. Asia, donde están precisamente los principales competidores mundiales de las conservas gallegas y españolas no está "por ahora, en la hoja de ruta" del sector, según señala Vieites, "por sus diferentes estructuras comerciales, aunque como la UE siga con su política de acuerdos con terceros países, claramente perjudiciales para nosotros, habrá que pensárselo".

La apertura de tales plantas de producción en el exterior ha precisado hasta ahora inversiones que se sitúan entre los 400 y los 500 millones de euros y, en lo que se refiere a empleo, han generado entre 7.500 y 9.000 puestos de trabajo directo, fijos y fijos discontinuos, además de una cantidad que puede multiplicar por dos o tres esa cifra (más de 15.000 personas) y eso es tanto como decir que el empleo generado fuera se acerca a los casi 12.000 empleados en Galicia.

Tracking Pixel Contents