Ingeniero del Centro de Supercomputación de Galicia
Fernando Obelleiro: "No creo que nadie pueda mejorar nuestro método en supercomputación"
"Hemos logrado el récord del mundo al resolver un billón de incógnitas no porque el ´Finisterrae´ sea el ordenador más grande del mundo, sino porque nuestro sistema es el más eficiente"
Mar Mato | Vigo
Han trabajado para realizar un cálculo "imposible", el mayor problema electromagnético de la historia: resolver un billón de incógnitas con un billón de ecuaciones en un superordenador, algo con lo que llevaban soñando científicos de todo el mundo durante años. Varios expertos gallegos lo han logrado. Un equipo de la Universidade de Vigo y la Universidad de Extremadura ha llevado a cabo con éxito uno de los grandes retos científicos del electromagnetismo computacional del siglo XXI. Fernando Obelleiro desvela los detalles de la hazaña que tuvo lugar este mismo mes con el superordenador Finisterrae en Compostela.
–¿Qué tiene de especial para ustedes haber resuelto mil millones de incógnitas?
–La comunidad científica de este ámbito (electromagnetismo computacional) llevaba años intentando llegar a esa cifra y, por eso, tenía el proyecto tanto interés mediático.
–El equipo en el que trabaja ha ido de reto en reto con el supercomputador Finisterrae en Compostela y el Lusitania de Extremadura. Primero, resolvieron 500 millones de incógnitas; después 650 millones y, ahora, un billón.
–Sí, es mérito del código (informático), que está bien estructurado, y también del ordenador, que no falló al calcular una cosa tan compleja. Nunca se había probado algo tan complicado en el Finisterrae así que los técnicos del Cesga (Centro de Supercomputación de Galicia donde se localiza la supercomputadora) se encontraron con alguna dificultad que finalmente se resolvió.
–Acaba de alabar el ordenador, pero el equipo humano también ha hecho lo suyo.
–Por supuesto, nosotros no hemos batido el récord porque el Finisterrae sea uno de los ordenadores más grandes del mundo. Lo batimos porque nuestro método es el más eficiente.
–¿Se puede decir que, con el reto del billón de incógnitas, el Finisterrae ha tocado techo? ¿Habrá en el futuro algún cálculo mayor que el récord que ustedes han logrado?
–Sí, de hecho ahora hemos utilizado la mitad del ordenador empleando 64 nodos de los 138 que posee. (...) Podíamos haber hecho más de mil millones de incógnitas pero no interesaba. El billón era una cifra redonda.
–Además del orgullo personal del récord mundial, ¿qué supone para el resto de la humanidad en cuanto aplicaciones?
–Resolver un problema electromagnético de este tamaño tiene aplicaciones en cualquier cosa ya que permitirá resolver problemas con antenas, radiación de un móvil en la cabeza de una persona, rádares para detectar minas antipersona... El problema se plantea en que tienes una fuente y un objeto que recibe la radiación de dicha fuente. Tú tienes que saber las corrientes electromagnéticas que afectan al objeto. Esa es la clave.
–¿Qué sienten en su fuero interno tras haber batido el récord mundial?
–Para nosotros y el Cesga es una satisfacción que este récord mundial se haya logrado en Galicia.
–Resolver el billón de incógnitas era un caramelo muy disputado.
–Éramos conscientes de que había mucha gente intentado batir el récord. En un primer momento, el récord estaba en 80 millones de incógnitas; nosotros hicimos 150 millones. Después, un grupo liderado por un profesor turco dijo haber conseguido 160 millones . Entonces, nosotros hicimos 500. Y después, 650. Ahora había mucha expectación con el billón y como teníamos una posición de ventaja... lo conseguimos. Nuestro método está superoptimizado, no creo que nadie pueda mejorarlo.
–Ahora, toca publicar los resultados.
–El récord supone que tenemos un método desarrollado por nosotros para resolver este problema ajustándose a cada ordenador. El anterior récord, de medio millón de incógnitas, fue publicado en una revista de mucho prestigio y se convirtió en uno de los artículos más descargados. Ahora publicaremos el nuevo reto, especificando el logro, cuáles son los datos de cada ordenador, cómo se comportaron... Este récord en ordenadores más potentes y utilizando nuestro método, pronto se podrá batir.
–Después de despejar el billón de incógnitas, ¿qué les queda?
–Pararemos una temporada. Podríamos hacer 1.200 o 1.300 millones, por si intentan quitarnos el récord, pero dependerá de si nos autorizan a utilizar otra vez el Finisterrae o el Lusitania.
- Un gallego, una de las víctimas del grave accidente de Segovia
- Problemas con un pasajero en un vuelo entre Canarias y Galicia provoca momentos de tensión y retrasos
- Una pareja con un hijo que gane hasta 52.500 euros al año podrá acceder a una vivienda pública
- Un incendio obliga a desalojar un edificio en Santiago y 'descubren' un proyectil en su interior
- 15 rutas y senderos de premio en A Coruña
- Miles de empleados de la Xunta cobrarán este año hasta 46 euros más cada mes
- Un migrante argentino destaca el aspecto en el que Galicia es superior al resto: 'No me quiero dejar atrás esta palabra...
- Ni Combarro ni Allariz: este es el pueblo medieval que tienes que visitar en Galicia