Conselleiro de Medio Rural
Samuel Juárez: "Vamos a excluir de las ayudas las zonas de pastoreo quemadas por el fuego"
"No puede ser que alguien se dedique a quemar y encima tenga subvenciones". "Las comunidades de montes cobran por los molinillos, también tendrán obligaciones"
Paula Pérez | Santiago
-¿Cuánta superficie ha ardido hasta hoy a causa de los incendios?
-Unas 8.000 hectáreas en 2.400 incendios. Dentro de los antecedentes de Galicia, es una cifra discreta. Pero si hemos aguantado este verano tan seco y con tanto viento es porque los servicios de extinción están funcionando muy bien, muy rápido. Están trabajando de forma espectacular.
-Hubo una tregua en el número de fuegos a partir del miércoles porque llovió. ¿De no ser por estas precipitaciones hubieran sido capaces los servicios de extinción de normalizar la situación en el monte gallego?
-Quienes la tienen que normalizar son los incendiarios. Nuestros servicios pudieron bien con lo que iba saliendo, el problema es que cada vez había más fuegos. Si no llueve hubiéramos seguido apagando fuegos todos los días.
-¿Se darán ayudas a los municipios más afectados por el fuego para compensar los daños?
-Barajamos emprender acciones de restauración. Ayudas a los concellos, no. Que no vaya a pasar que cuando se quema algo, encima, después haya un beneficio posterior.
-¿Cree que dar ayudas puede animar a quemar el monte?
-Si cuando arde una cosa se recibe una compensación posterior... Hay que tener cuidado con esas cosas.
-Según la Fiscalía de Galicia, uno de cada cinco incendios está provocado por intereses económicos. ¿Qué medidas se pueden adoptar para que quemar el monte no salga rentable?
-Sabemos de motivaciones relacionadas con el ganado, para generar pastos, y también de algunos fuegos por la caza, para limpiar zonas para poder cazar. Hay unas ayudas medioambientales para superficies de pastoreo en el monte, y aquellas áreas que hayan sido quemadas las vamos a excluir de las ayudas. Lo que no puede ser es que alguien que tenga ganado se dedique a quemar y encima tenga una serie de ayudas públicas. Lo siento mucho si no ha sido el propietario, pero no podrá recibir una ayuda un sitio que está quemado.
-Los alcaldes de los municipios afectados dicen que los montes no están limpios. ¿Debería haber invertido más dinero la Xunta en desbroces?
-Este año invertimos más que en 2009. Nosotros desbrozamos cortafuegos, zonas de pistas y vías de comunicación. Otra cosa es desbrozar el monte como tal, porque eso es una entelequia. Sería absurdo e incluso cuestionable desde el punto de vista medioambiental. Otra cosa son las limpiezas del entorno de los núcleos de población. Hay una ley de incendios que obliga a mantener limpia una franja de 50 metros y eso le corresponde a los propietarios y, de forma subsidiaria, al concello. Y si hay una ley será para cumplirla. O si no la cambiamos. Los propietarios de estos terrenos deben de ser conscientes de que si hay un problema con una casa porque no limpiaron su parcela, ellos serán responsables ante la ley.
-Pero los vecinos ignoran los requerimientos de los concellos. ¿Habría que establecer medidas sancionadoras más contundentes con los propietarios que se niegan a limpiar sus fincas?
-Es una lamentación absurda. Como la gente no hace caso, no hacen nada. Es como si ponemos un semáforo, está en rojo y se quejan de que los coches no paran.
-¿Entonces los concellos han llegado al verano sin los deberes hechos?
-Hay un cumplimiento desigual. Hay concellos que están haciendo cumplir la ley y otros que no hacen nada. Será su responsabilidad.
-Las comunidades de montes también se quejan de que las ayudas para limpiar les han llegado con retraso...
-Este retraso nuestro, que lo hay, era la tónica habitual de los últimos años. No quiero echar balones fuera, porque en último caso es nuestra culpa, pero es una gestión muy farragosa. A eso le tenemos que dar un cambio porque no podemos tardar tanto en resolverlo. Hay que hacerlo antes. Pero las comunidades de montes tienen que admitir también que si ellos son propietarios tienen que hacer unas labores, tengan las ayudas o no. Yo no admito que algo no se haga porque no se les ha dado una ayuda. No es justificación. Soy bastante escéptico con las ayudas.
-¿Porque se dan demasiadas?
-Vivimos en la cultura de la subvención. Las comunidades de montes cobran por el molinillo o cuando alquilan unos terrenos para pastos. También tendrán obligaciones...
-Pero los comuneros aducen que necesitan el dinero para poder contratar las labores de limpieza...
-Ése es el planteamiento por el que yo me cuestiono las ayudas. Deben servir como estímulo, no una condición para hacer algo. Muchas veces he visto inversiones mal hechas por culpa de las ayudas. Eso en los ganaderos pasa mucho. Como me dan un ayuda me compro un tractor mucho más grande y luego el tractor gasta y hay que repararlo y al final es una carga.
-¿Es necesario reforzar los medios policiales para perseguir al incendiario?
-Hay que aumentar la presión sobre los incendiarios. Las fuerzas de seguridad están trabajando bien, pero hace falta trabajar más incluso.
-¿Hay que aplicar con más dureza el Código Penal sobre los condenados por provocar incendios?
-No es un problema de dureza sino de condenar a más incendiarios. Hay que tener unas condenas ejemplarizantes. El problema es probar los hechos.
- Muere Xosé Manuel Piñeiro
- Un gallego, una de las víctimas del grave accidente de Segovia
- El ciclón bomba ‘Éowyn’, que azota Irlanda, deja alertas por lluvia y viento en Galicia
- Detectada en aguas de Galicia una nueva especie exótica e invasora de África
- Problemas con un pasajero en un vuelo entre Canarias y Galicia provoca momentos de tensión y retrasos
- Una pareja con un hijo que gane hasta 52.500 euros al año podrá acceder a una vivienda pública
- 15 rutas y senderos de premio en A Coruña
- Un pueblo con playa de la provincia de A Coruña está entre los más baratos para comprar una casa: 645 euros el metro cuadrado