Gallego, coordinador de Médicos Sin Fronteras

Gabriel Sánchez Ibarra: "Hemos practicado más de once mil cirugías"

"Haití no puede caer en el olvido"

J. Caruncho | A Coruña

-Al principio se dedicaban a la asistencia de los heridos por el terremoto, ¿cuál es su función ahora?

-Ahora nos hacemos cargo de los enfermos más graves. Facilitamos un tercio de las camas hospitalarias disponibles en el país. Acogemos a las personas hospitalizadas por accidentes domésticos o de tráfico, enfermedades graves, pediatría, partos... Hemos practicado más de once mil cirugías desde que tuvo lugar el terremoto.

-¿Cómo se preparan para la posible llegada de huracanes?

-Tenemos ya diseñados planes de preparación de urgencias, materiales de socorro y equipos para reaccionar en puntos concretos seleccionados teniendo en cuenta las características del lugar y la vulnerabilidad de la gente. estamos preparados a nivel médico, logístico y de recursos humanos por si se llegan a producir los huracanes.

-¿Cómo es la relación entre los haitianos?

-Aquí veo una sociedad muy organizada, que tiene una estructura de apoyo social muy fuerte y esto permite que haya socorro a las víctimas. El núcleo social más extendido es la familia, que suele ser muy amplia y da soporte social a sus miembros. Son muy importantes a la hora de coordinar la ayuda, lo que permite un estrecho contacto con la comunidad.

-¿Podrá la población haitiana mejorar sus condiciones de vida respecto a como vivían antes del terremoto?

-La ciudadanía y las autoridades haitianas esperan que sí, pero no podemos jugar a las adivinanzas en este tipo de cuestiones. Depende de muchos factores, de que toda la sociedad haitiana llegue a un acuerdo o a un consenso para que la reconstrucción se haga según las prioridades establecidas y va a hacer falta que la ayuda internacional prometida llegue. Haití no puede caer en el olvido. Si todo esto se da, la reconstrucción es posible.

Tracking Pixel Contents