Fomento ultima con las constructoras el método de pago para acabar la alta velocidad
El Ministerio tiene negociaciones "muy avanzadas" sobre las condiciones para que las empresas privadas acometan las obras del AVE a Madrid. En un mes podría licitarse el tramo Lubián-Ourense
D. Domínguez | Santiago
El anuncio de José Blanco dando entrada al capital privado para poder cumplir el compromiso de que en 2015 el AVE entre Galicia y Madrid esté operativo no extrañó a las grandes constructoras. El ministro de Fomento sorprendió a la clase política con su anuncio en el Congreso, pero su departamento "ya lleva tiempo negociando" con las empresas interesadas cómo entregarles la construcción de la línea de alta velocidad entre Olmedo y Santiago, el tramo troncal del acceso a la comunidad desde la Meseta, según fuentes de su departamento.
A pesar de la crisis, las empresas están interesadas en asumir esta obra, de acuerdo con la información deslizada desde Fomento. Verían en ella una forma de asegurarse ingresos durante un prolongado periodo de tiempo, si bien sería necesario la unión de varias firmas para acometer una de las mayores licitaciones en la historia de España.
La fórmula con que pagarles, sin embargo, es todavía una incógnita. Desde el Ministerio se limitan a indicar que "las negociaciones están avanzadas", sin ofrecer detalles acerca del tipo de acuerdo que suscribirán con las empresas y cuánto dinero abonarán a las constructoras que se encarguen de construir el AVE y durante cuánto tiempo. Estas características se especificarán en el pliego de condiciones del contrato, que, como dijo Blanco en la comisión de Fomento, todavía se están ultimando. Lo que está claro es que se realizará mediante un canon anual "relativamente reducido", según dijo el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en abril.
En estas negociaciones se especificarán también las posibles penalizaciones en caso de que no se alcance la prometida fecha de 2015 como año de puesta en funcionamiento del AVE entre Galicia y Madrid.
El plazo del sistema concesional de estas infraestructuras oscilará entre los 25 y los 30 años, dependiendo del caso, como avanzó Zapatero.
En cuanto al dinero necesario, tampoco está claro cuánto movilizará. Fuentes del Ministerio recuerdan que en los cuatro meses que quedan para acabar el año se licitarán ocho obras -la línea Olmedo-Santiago y la estación del AVE en Vigo entre ellas- por una quinta parte del plan de cooperación público-privado, que asciende a 17.000 millones en total. Es decir, alrededor de 5.600 millones para las ocho.
El Pacto del Obradoiro contemplaba una inversión de 3.362 millones hasta final de año, incluido el Eje Atlántico, pero la delicada situación económica del Gobierno y el plan de austeridad impuesto para rebajar el déficit ha provocado un cambio de estrategia. Para no aumentar su déficit, Fomento recurre al capital privado para el acceso del AVE a Galicia, una vía que en el Pacto del Obradoiro solo se contemplaba para la conexión entre Vigo y Ourense a través de la denominada variante de Cerdedo.
La línea Olmedo-Santiago comprende tramos clave de la línea de alta velocidad en los que no habían comenzado los trabajos. Se trata del existente entre Lubián y Porto, con un coste de 2.500 millones para apenas 62 kilómetros. Hace casi un mes el Ministerio inició el último trámite para poder licitar las obras al someter a información pública parte del tramo más complejo de este trazado. El plazo termina la próxima semana, por lo que a partir de entonces tendrá las manos libres para poder sacar a concurso la obra.
Aunque Fomento guarda silencio, el alcalde socialista de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo, indicó ayer que el anuncio de la licitación podría ser publicado en el Boletín Oficial del Estado en un mes "o algo más".
Éste es, precisamente, el compromiso de Fomento: licitar la obra este año, no adjudicarla. La diferencia es que con el segundo paso, las palas excavadoras empiezan a trabajar.
Tampoco se han iniciado los trabajos en la segunda vía que atraviesa el Padornelo, un túnel nuevo de doce kilómetros a la espera también de que lleguen las palas, así como la electrificación de la vía y la aplicación de los sistemas de seguridad y comunicaciones entre Olmedo y Ourense.
Retraso estratégico
Los expertos consultados creen que esta situación favorece la negociación con las empresas privadas, que sería más complicada si ya se hubiesen acometido parte de las obras.
De hecho, los expertos consultados creen que Fomento ha retrasado algunas licitaciones "para poder incluirlas en esta fórmula de financiación mixta" y evitar así cargar con una inversión que los presupuestos generales para el año que viene no podrían soportar
Fomento tampoco quiso concretar el agujero informativo que dejó sobre la mesa Blanco, que desveló las siete obras gallegas "indultadas", de un total de 49, después de que el plan de austeridad le permitiese ahorrar 700 millones que inyectará en la obra pública en 2011.
Desde el Ministerio indican que será en los presupuestos donde se detallará cuánto dinero recibirá cada una de ellas. Se trata del Eje Atlántico del AVE, la autovía del Cantábrico, la remodelación del nudo de O Pino en la N550 de Pontevedra, la A-54 entre Lugo y Santiago, el paso inferior por Cornes-Hórreo en Santiago, la ronda AC-14 de A Coruña y el puente sobre el río Miño en la capital lucense.
La variante de Cercedo (Pontevedra) no se verá afectada por el impulso de este año
El tren de alta velocidad entre Vigo y Ourense a través de Cerdedo era la obra en la que estaba previsto inicialmente acudir al capital privado. Fuentes del Ministerio de Fomento indican que su tramitación seguirá su curso y no se verá afectada por el impulso de este año. Las obras podrían iniciarse en el año 2012, según los planes del departamento que dirige José Blanco.
La inversión en las 7 obras indultadas en los presupuestos del Estado, en septiembre
A comienzos de septiembre el Gobierno remitirá al Congreso de los Diputados sus presupuestos generales del Estado. Blanco indicó que en esta ley, que tendrá que ser aprobada por la Cámara, se detallará cómo afecta la nueva programación de obras que afecta a siete proyectos en la comunidad gallega. Del volumen de recursos que reciban dependerá el calendario de finalización.
- Muere Xosé Manuel Piñeiro
- La borrasca Éowyn supera las previsiones en Galicia: ya se registran vientos de más de 150 kilómetros por hora
- Problemas con un pasajero en un vuelo entre Canarias y Galicia provoca momentos de tensión y retrasos
- Un gallego, una de las víctimas del grave accidente de Segovia
- Así quedan los abonos de Renfe tras el fin de la gratuidad para viajeros frecuentes
- El ciclón bomba ‘Éowyn’, que azota Irlanda, deja alertas por lluvia y viento en Galicia
- Galicia estará en alerta por temporal este domingo: llega la borrasca 'Herminia
- Una pareja con un hijo que gane hasta 52.500 euros al año podrá acceder a una vivienda pública