Datos del primer trimestre
Los accidentes graves en el sector pesquero gallego crecen un 65%
La Xunta achaca el repunte a que se ha intensificado el control de los partes de siniestralidad. El Ejecutivo gallego asegura que antes muchos siniestros laborales graves pasaban por leves
M. Barral / P. P. A Coruña / Vigo
El descenso continuado de la siniestralidad en el sector pesquero gallego se ha frenado. Tras varios años en los que los accidentes laborales en la pesca se redujeron, en el primer semestre de este año han vuelto a subir. Además, el incremento más importante se produce en los sucesos graves, que aumentaron un 65%, al pasar de los 23 registrados entre enero y junio del año pasado a los 38 de 2010.
La directora del Instituto de Seguridade e Saúde Laboral de Galicia (Issga), María Adela Quinzá, asegura que la propia evolución positiva de la siniestralidad en los últimos años ha provocado que el repunte ahora haya sido tan importante. "Las bajadas tan continuadas que se registraron conllevaban el riesgo de que en cualquier momento cambiase la tendencia y se produjese un crecimiento importante", explica. Pero también justifica la subida por un mayor control en los partes de accidentes. "El seguimiento se está intensificando por vía informática y se exige que el parte esté convenientemente cubierto, porque sino no lo aceptamos. Hicimos inspecciones y vimos que algunos pasaban como leves cuando realmente eran graves. Con ello, estamos tratando de lograr unos datos de siniestralidad más fiables", señala la responsable del organismo dependiente de la Consellería de Traballo.
Quinzá no descarta que pudiese haber algo de picaresca por parte de los empresarios en las comunicaciones de accidentes leves porque estos siniestros apenas se investigaban. "Puede ser que antes intentasen colar accidentes graves como leves porque en estos casi no había inspecciones mientras que los graves se revisan en una gran proporción. Pero desde hace dos años los sucesos leves se investigan más para que las empresas se pongan las pilas y no haya mala praxis", aclara la directora del Issga.
Accidentes por provincias
Los siniestros que suelen dejar secuelas son los que registraron el repunte más importante en Galicia pero también los mortales crecieron en gran proporción, llegando a duplicarse, de los tres de 2009 a los seis de este año. Mientras, los leves aumentaron un 8%, al pasar de los 611 del ejercicio pasado a los 663 de 2010. De esta forma, la siniestralidad en el sector pesquero gallego subió un 11%, desde el total de 637 incidentes contabilizados en 2009 hasta los 707 de este año.
La única provincia que redujo el número global de accidentes fue A Coruña, un 1%, al pasar de 330 a 326. Los leves cayeron un 3% (de 316 a 305), los graves subieron un 64% (de 11 a 18) y los mortales se mantuvieron en tres.
En Lugo crecieron un 44% (de 64 a 92), con un repunte de 63 a 88 en los sucesos leves (+40%), de 1 a 2 en los graves y de 0 a 2 en los que tuvieron el resultado de muerte.
La provincia de Pontevedra, por su parte, registró un incremento del 19%, al pasar de 242 accidentes a 289, casi idéntica subida que en los leves (del 17%, de 231 a 270). Mientras, los sucesos graves crecieron un 64% (de 11 a 18) y los fallecimientos pasaron de 0 en 2009 a 1 en el presente ejercicio.
La directora del Issga espera que las estadísticas vuelvan a mejorar con el Plan de Actuación 2010 gracias al convenio firmado con las cofradías gallegas, que pretende mejorar la prevención en la bajura "que es la que tiene más autónomos". Entre las actuaciones que incluye este acuerdo hay charlas informativas y cursos de formación adaptados a los horarios de los marineros "para explicarles que la prevención no consiste sólo en realizar grandes inversiones sino en tener buenas prácticas de trabajo para evitar los accidentes".
Quinzá también destaca que el organismo que dirige tratará de animar a los profesionales a que se integren en el servicio de prevención mancomunado Mar Seguro, para que puedan tener asesoramiento y mejor información sobre prevención y seguridad marítima.
El convenio con los pósitos incluye además la elaboración de un estudio para conocer mejor los niveles de siniestralidad en la pesca gallega y la realización -en los centros del Issga de A Coruña, Rande y Lugo- de reconocimientos médicos gratuitos a los autónomos centrándose en sus riesgos reales, con especial incidencia en las que se consideran enfermedades profesionales de su especialidad.
Entre 1991 y 2009 un total de 394 marineros gallegos perdieron la vida mientras realizaban su trabajo a bordo de barcos, en su mayoría pesqueros. Esta cifra representa casi el 80% del total de marineros españoles fallecidos en el mismo periodo.
El mayor número de fallecidos se produjo en el primer año que recoge el estudio, 1991, cuando 70 gallegos perdieron la vida en el mar. Las cifras de los años posteriores son muy inferiores aunque sitúan la media anual de fallecidos en la veintena. En los dos últimos años analizados (2008 y 2009), la cifra de fallecimientos fue de ocho personas.
Estos son los datos que figuran en la recopilación realizada por el ex sindicalista portuario de CIG-Mar, José Manuel Tobío, en su seguimiento personal de las cifras de siniestralidad laboral referidas al ámbito marítimo que registran las estadísticas laborales oficiales.
Tobío lleva varios años centrado en el análisis de estas cifras para evidenciar la necesidad de adoptar medidas preventivas. "No se trata de perseguir a alguien sino de intentar que cambien las cosas, tanto en inspecciones como en el cumplimiento de la legislación, tanto laboral como incluso penal, si hay responsabilidades, para garantizar la máxima seguridad a bordo a los trabajadores del mar", señala.
Entre las medidas que Tobío reclama para poner fin a las tragedias en el mar figura la creación de una inspección de trabajo específica para el sector marítimo, "una vieja reivindicación que ni se lleva a efecto ni existe voluntad política para hacerlo". Además, pide "inspecciones de trabajo aleatorias a los buques a su regreso a puerto" y cuestiona el mantenimiento del sistema pago "a la parte" (salario en función de la pesca obtenida) como causa de que se asuman elevados riesgos para lograr ingresos.
- Un gallego, una de las víctimas del grave accidente de Segovia
- Problemas con un pasajero en un vuelo entre Canarias y Galicia provoca momentos de tensión y retrasos
- Una pareja con un hijo que gane hasta 52.500 euros al año podrá acceder a una vivienda pública
- Un incendio obliga a desalojar un edificio en Santiago y 'descubren' un proyectil en su interior
- 15 rutas y senderos de premio en A Coruña
- Miles de empleados de la Xunta cobrarán este año hasta 46 euros más cada mes
- Un migrante argentino destaca el aspecto en el que Galicia es superior al resto: 'No me quiero dejar atrás esta palabra...
- Ni Combarro ni Allariz: este es el pueblo medieval que tienes que visitar en Galicia