El precio del atún lastra los beneficios de la industria conservera, que baja un 2,2%

La producción española aumentó un 0,3% en 2014, hasta las 343.427 toneladas

El presidente de Anfaco, Juan Vieites, ayer en la presentación.

El presidente de Anfaco, Juan Vieites, ayer en la presentación. / anfaco

Adrián Amoedo | vigo

El bajo precio alcanzado por el atún durante el pasado curso lastró los beneficios de la industria conservera en España, según los datos que ofreció ayer la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (Anfaco-Cecopesca). La producción aumentó tan solo un 0,3%, hasta las 343.427 toneladas, 902 más que en 2013. Sin embargo, el valor descendió un 2,2%, al pasar de 1.528 a 1.494 millones de euros. De estas cifras, Galicia representó el 84,7% (1.266 millones).

La producción española de conservas de pescados y mariscos se vio afectada el pasado curso por la evolución de los precios de los túnidos, que representan el 69% del total de la producción y un 60,5% del valor, seguido muy de lejos por la sardina y sardinillas (7,36%) en producción y los berberechos (7,13%) en volumen económico.

En el caso del atún claro, la facturación bajó un 3,1% (hasta 771.410 millones de euros) y un 0,3% en el del atún blanco (121.074 millones).

Estas especies no fueron las únicas que redujeron su rendimiento comercial. Otras, como los berberechos lo hicieron un 5,9%, hasta los 79.326 millones, y la xarda -o caballa- se depreció un 1,1% hasta los 67.422 millones) o los mejillones (-1,2%, 106.619 millones).

En el lado de los aumentos se encuentra, por ejemplo la sardina, una especie que tuvo un mal año, como puede atestiguar el sector pesquero. Esto hizo que bajase la producción un 4,7% (hasta las 25.264 toneladas) pero también que subiese un 2,5% su aportación económica, hasta los 100.660 millones de euros. Otros productos que también arrojaron un balance positivo fueron los calamares y chipirones, que crecieron en cuanto a producción un 30,1% y en cuanto a valor un 15,3% (30.566 millones de euros).

Las exportaciones totales españolas de pescados y mariscos se incrementaron el pasado ejercicio tanto en valor como en volumen, con respecto a 2013. España exportó un 10,37% más cantidad (1.012.973 toneladas) y el valor creció un 1,95%, hasta los 2.880.866 millones de euros.

Las conservas se salvan

Por lo que respecta solo a las conservas, España exportó un 6,79% más que en 2013, con un total de 153.153 toneladas, lo que significó también un gran aumento en su valor de un 17,79%, hasta los 484.902 millones de euros.

Los principales destinos de estos productos preparados fueron Italia, Francia, Portugal, Alemania y Reino Unido en lo que respecta a países comunitarios. Mientras, Estados Unidos, Argelia, Chile y México fueron los destinos más importantes fuera de la UE. De todos ellos, Italia fue el país que más dinero se dejó en estas exportaciones (227.220 millones de euros), seguido de Francia (137.990 millones) y Portugal (90.260 millones).

En el caso gallego los datos fueron más irregulares. Las exportaciones totales se incrementaron un 6,72% en volumen, hasta 532.163 toneladas, pero bajaron un 1,59% en valor, hasta los 1.478.770 millones de euros. Unas cifras que el sector espera poder mejorar para 2015, según explicó Anfaco.

El producto que más valor aportó de las exportaciones de Galicia fue el atún, pese a descender su valor un 9,40% (358.429 millones), seguido de los calamares y sepias (30.154 millones), pese a también bajar un 7,67%.

La patronal conservera destacó la elevada penetración en los mercados exteriores, debido al gran esfuerzo de las empresas para fomentar su internacionalización, lo que ha supuesto que el 46% de la producción de conservas vaya a los mercados exteriores.

El sector español, segundo en el mundo después de Tailandia, tiene actualmente 145 empresas conserveras operativas (de las que 60 están en Galicia) que generan 15.000 empleos directos, de los que más del 80% trabajan en la comunidad gallega (12.000).

Tracking Pixel Contents