Galicia concentra el 20% de las víctimas mortales en tramos de carretera peligrosos

Los automovilistas detectan 12 zonas de riesgo en vías convencionales de la comunidad y tres en autopistas de pago - En A Coruña solo hay un punto negro en la AP-53

a coruña

Solo en 125 kilómetros en 39 carreteras españolas considerados como Tramos de Concentración de Accidentes (TAC) se contabilizaron entre 2009 y 2013 casi un millar de víctimas mortales en más de 600 accidentes de tráfico. Dos de cada tres fallecidos -unos 205- se registraron en puntos negros de vías gallegas, según el último informe Las carreteras más peligrosas de España de Automovilistas Europeos Asociados (AEA) que analiza la accidentalidad en zonas de riesgo en ese quinquenio. El número de muertos en siniestros en trechos peligrosos ubicados en la red viaria gallega es 13 veces mayor que los 71 de la media nacional. En este sentido, el kilómetro 10 de la autovía A-55 que une Vigo y Tui a la altura de la localidad pontevedresa de Mos es, por segundo año consecutivo, el tramo con más accidentes y víctimas mortales de toda España de 2009 a 2013: 149 personas perdieron la vida en 99 siniestros en esta área. La cifra en este punto es mayor que el cómputo global de todas las autonomías.

La organización alerta en su informe de la presencia de una docena de puntos negros para la conducción en Galicia, cuatro más que los ocho detectados en su documento anterior que analizaba la siniestralidad entre 2008 y 2012. En esta lista repiten, además del tramo de la A-55 en Mos, varios puntos de la N-120 en Pontevedra. En concreto, siete entre los kilómetros 618 y 628, tres más que los contabilizados en el periodo anterior. Desde AEA avisan de que también existe riesgo en el kilómetro 0 de la N-559 de Pontevedra en el municipio de Covelo.

Entre los tramos peligrosos que incorpora la asociación este año destacan los kilómetros 123 y 146, ubicados en tramos de la ciudad ourensana de la N-525 que va hasta Santiago. También se une el kilómetro 1 de la N-555 que conecta Redondela (Pontevedra) con el aeropuerto de Vigo. De esta clasificación, por el contrario, desaparecen otros tres puntos negros que de 2008 a 2012 sí estaban entre los que concentraban más accidentes con víctimas mortales: dos tramos de la N-540 que une las ciudades de Lugo y Ourense y otro en la N-640 en el recorrido entre Cuntis y A Estrada. Ni en este caso ni en el informe anterior aparece ninguna zona peligrosa en carreteras convencionales de la provincia de A Coruña.

El kilómetro 10 de la A-55, pese a ser el de mayor accidentalidad de toda España, no es el que cuenta con el mayor Índice de Peligrosidad Medio (IPM), que se calcula en función del número de siniestros con fallecidos y el número de vehículos que circulan a diario por la vía. Al igual que los 125 puntos negros de toda España que recoge Automovilistas Europeos Asociados, los doce gallegos tienen un índice igual o superior a 100, diez veces superior a la media. En el kilómetro 123 de la N-525 (Ourense) y el 620 de la N-120 (Pontevedra) este registro llega hasta 328, más de 30 veces por encima del índice medio a nivel nacional. Aún así, el tramo más peligroso está en el kilómetro 57 de la N-632 que comunica las localidades asturianas de Villaviciosa con Gijón, donde este dato ha pasado de 1.424 y 1.807, es decir, 180 veces el riesgo medio.

El informe de la AEA hace además un análisis específico del peligro en las autopistas de peaje españolas, en las que se han detectado 40 kilómetros donde se supera cuatro veces el índice de riesgo de 8,2 fijado en 2013 para este tipo de vías. Tres de ellos están en Galicia. El kilómetro 16 de la AP-53 de Santiago a Lalín es el único tramo de la provincia coruñesa incluido en la lista, al que une el kilómetro siguiente de la misma vía y que ya pertenece a Pontevedra.

El kilómetro 147 de la Autopista del Atlántico (AP-9), cerca de Vigo, es el que, sin embargo, concentra el 88% de los fallecidos en puntos negros en siniestros de tráfico en las autopistas, al concentrar 71 de las 80 víctimas mortales en la comunidad gallega. Si en el caso de las carreteras convencionales peligrosas, Galicia lidera con un amplio margen la accidentalidad, en las autopistas queda relegada al tercer lugar con 80 fallecidos, por detrás de los 375 de Cataluña y los 113 de País Vasco.

Desde Automovilistas Europeos Asociados señalan que es necesario que la Dirección General de Tráfico (DGT) advierta a los conductores dónde están ubicados los puntos negros para que tomen las "debidas precauciones".

De los 125 tramos localizados este año por la organización en las vías españolas, solo ocho están señalizados como puntos negros y solo siete controlados por radares, entre ellos el de la A-55 en Galicia.

Galicia concentra el 20% de las víctimas mortales en tramos de carretera peligrosos

Galicia concentra el 20% de las víctimas mortales en tramos de carretera peligrosos

Haz click para ampliar el gráfico

Tracking Pixel Contents