Enrique Orge Director general de Grupo Calvo en Europa

"El sector conservero gallego es un ejemplo de industria competitiva, más allá de Calvo"

"No tenemos ventajas frente a terceros: el recurso es caro, está lejos, somos intensivos en mano de obra, que no es barata, y aún así competimos con calidad"

Enrique Orge posa en el campus de Vigo.

Enrique Orge posa en el campus de Vigo. / ricardo grobas

Jose Carneiro | vigo

Enrique Orge (Redondela, 1974) lidera la división europea del mayor consorcio conservero español, Grupo Calvo, y le gusta compartir su experiencia con los alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Vigo, donde fue un alumno destacado. Antes de ser nombrado en 2012 director general para Europa de la corporación, Orge pilotó el proceso de salida de las antiguas cajas de ahorro del capital de la conservera con sede en Carballo. La semana pasada retornó a su antigua facultad para impartir una conferencia.

-Como empresa de gran consumo, ¿perciben en Calvo una recuperación real de la demanda interna?

-Es verdad que somos un sector de gran consumo, pero evidentemente quienes más tienen el pulso del consumo no somos nosotros, sino nuestros clientes, los grandes retailers y el resto de cadenas de supermercados e hipermercados. Lo que nos dicen hasta ahora no es positivo... El consumidor sigue buscando el ahorro, ha reducido el ticket de compra, planifica muy bien antes de gastar, no es fiel a una enseña sino que se mueve en función de las promociones... A mediados de 2014 sí se percibió una mejoría, pero lo que hemos visto a finales del año pasado y principios de 2015 no es positivo. Aunque tampoco ha empeorado, lo que podría significar que estamos ante un punto de inflexión.

-Ese cambio de hábitos por parte del consumidor, ¿les ha obligado a cambiar de estrategia de producto?

-Hemos pensado por ejemplo en la reducción de formatos, como ha ocurrido en empresas de otras categorías de producto, como los detergentes? El atún en España se vende en paquete de tres y las promociones vienen en paquetes de seis y ocho latas. No vimos posibilidades de reducirlo, aunque tenemos formatos de 160 gramos que reducen un poco el ticket.

-¿Cómo les afecta el fenómeno de la marca blanca? ¿Es posible ganar la batalla?

-La marca blanca hace muchos años que llegó al sector de conservas de pescado. Desde luego en España es el gran desafío. Es un competidor de primer precio. Siempre hemos tenido a lo largo de la historia competidores de primer precio cuya calidad era un poco inferior a la nuestra. Pero en este caso la competencia es más complicada porque son juez y parte. Tienen la gestión de la categoría y la posición en el punto de venta y tú tienes que negociar con ellos ese mismo posicionamiento.

-La industria conservera fue pionera a la hora de internacionalizarse, para asegurarse el recurso. ¿Es el camino a seguir para otros sectores?

-El sector conservero gallego es un ejemplo como industria, más allá de Calvo. Si piensas que no tenemos ninguna ventaja competitiva frente a terceros, porque el recurso es caro, los grandes bancos de atún se encuentran a muchas millas de distancia, el sector es intensivo en mano de obra y nuestro coste laboral no es como en los países asiáticos, latinoamericanos o africanos? Y que con ese panorama somos capaces de comprar atún, procesarlo y competir a nivel internacional, con calidad? Por eso es un ejemplo que hay que valorar.

-El principal problema al que se enfrenta el sector en Europa, ¿es la supresión de los aranceles?

-La Unión Europea tiene una política comercial muy aperturista con terceros países. Lo único que queremos es igualdad, fair play. Que las exigencias sanitarias y legales, a todos los niveles, desde la trazabilidad, sean iguales para todos. Nosotros invertimos mucho en cuidar toda la cadena de suministro.

-Procede del sector bancario, ¿ha vuelto el crédito al mercado?

-Desde nuestra óptica sí vemos mucha liquidez en el sistema. Pero también tiene que ver con la situación financiera de Grupo Calvo, que es solvente y han visto nuestra trayectoria positiva. No sé si ese mismo hábito se mantiene cuando el que necesita un crédito es una persona física, una familia, un autónomo o una pyme.

-¿Mantiene el grupo su apuesta por el mercado brasileño?

-En Brasil hemos crecido a tasas de dos dígitos en los últimos seis años, lo que nos obligará a hacer inversiones de capacidad instalada.

-¿Tienen previsiones de ampliar flota?

-No, ahora mismo no. Puede ser que se hagamos algo de inversión en apoyo a la flota, en buques supply. Pero en atuneros no. Compramos un barco el año pasado y tenemos siete. A nivel de inversión es igual que una fábrica.

-Como economista, ¿cuál cree que es hoy por hoy el mayor riesgo para la economía española?

-No lo sé. Creo que el mundo avanza hacia la especialización. Cada país se ha especializado en cosas. España tiene que preguntarse qué quiere ser, qué quiere ofrecer al mundo. Si ofrecer solo turismo de sol y playa, un lugar donde venir a descansar, o si puede competir en algo, prestar servicios de alta calidad, producir coches mejor que nadie, desarrollar tecnología?

Tracking Pixel Contents