Los concellos ingresan un 9% más por la venta de pisos pese a la caída de operaciones y precios

Los 115 municipios gallegos que aplican el impuesto de plusvalía recaudaron en 2013 más de 29,5 millones - Por la venta de una misma vivienda se llega a pagar más del doble que hace cinco años

a coruña

Vivir en concellos limítrofes puede acarrear diferencias muy importantes para el bolsillo del contribuyente. Municipios en los que no se cobra por la recogida de basuras o el saneamiento de la red de aguas conviven al lado de otros en los que el ciudadano debe pagar por recibir estos mismos servicios. Estas tasas no suponen grandes desembolsos, pero sin embargo hay impuestos que sí acarrean pagos importantes y que acaban provocando grandes desfases entre ayuntamientos. Es el caso del impuesto de plusvalía a los vendedores de inmuebles urbanos. En la actualidad, un total de 115 municipios gallegos, casi el 37% de la comunidad, cobran este tributo a los propietarios que vendan su vivienda, local comercial o solar. En los últimos años, este impuesto, un gran desconocido ya que muchos afectados se enteran de que tienen que hacer este pago a través del notario el mismo día que formalizan ante él la venta, se ha convertido en un quebradero de cabeza para los vendedores y en una importante fuente de ingresos para los ayuntamientos pese a la caída desde el inicio de la crisis de las operaciones de compraventa de inmuebles de segunda mano en casi un 50% y también de más de un 30% en su precio.

La crisis del ladrillo lejos de reducir el impacto del impuesto de plusvalía municipal sobre el bolsillo de los propietarios que deciden vender sus inmuebles les ha obligado a hacer números para hacer frente a esa transacción. En el conjunto de los 115 ayuntamientos gallegos que aplican este tributo -51 de la provincia de A Coruña, 10 de Lugo, 13 de Ourense y 41 de Pontevedra-, las arcas municipales ingresaron en 2013 más de 29,5 millones, un 9,5% más que en 2008, año en el que la recaudación fue de 27 millones. A título particular, el desembolso que han tenido que hacer algunos afectados al concello una vez vendieron sus propiedades se ha duplicado respecto a hace cinco años pese a no haber logrado ganancia alguna con la operación.

El mayor incremento en la recaudación de este impuesto desde que comenzó la crisis se produjo en los pequeños concellos. Los municipios de menos de 5.000 habitantes, más del 60% del total en la comunidad, ingresaron en 2013 un 44% más que en 2008. En el caso de los ayuntamientos de entre 5.001 habitantes a 20.000, el aumento fue del 22,3%, mientas que en el de municipios de entre 20.001 y 50.000, la subida fue del 19,1%. En la siguiente franja de población (hasta 100.000 vecinos), el volumen de ingresos por la venta de inmuebles disminuyó un 3,5% y finalmente en las localidades de más de 100.000 habitantes, la recaudación por este tributo creció más de un 7%.

¿Quién tiene que pagar el llamado Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana? Aquel propietario que venda un terreno urbano, ya sea una vivienda, una finca o una oficina o bajo comercial. Y, ¿en base a qué hay que tributar? Según el valor que haya experimentado un suelo durante el tiempo que una persona haya sido propietaria cuando ejecuta la venta. La cuantía a pagar al ayuntamiento, haya habido o no ganancia con la transacción, se calcula sobre el valor catastral y el número de años que se ha tenido en propiedad. "Como [este impuesto] se fundamenta en los años transcurridos desde la anterior adquisición y el valor catastral, solo del suelo, no del lo edificado, su cálculo es siempre positivo aunque tal incremento, en época de crisis, sea negativa", advierte el decano del Colegio de Economistas de Pontevedra, Juan José Santamaría Conde.

El 70% de la recaudación de este impuesto lo concentran las ciudades. En términos absolutos fueron Vigo y Ourense las que más ingresaron en sus cuentas por la venta de inmuebles urbanos en 2013, casi 6,15 millones y y 5,33, respectivamente. Le sigue de cerca A Coruña, con 4,7 millones y Santiago y Lugo con cifras similares -1,63 millones y 1,45- y finalmente Pontevedra -casi 837.000 euros- y Ferrol -apenas 700.200-.

En la lista de municipios que más ingresaron en 2013 por este impuesto en A Coruña, después de las tres ciudades están Oleiros (577.292 euros), Narón (556.588), Arteixo (556.089), Ribeira (303.118), Carballo (235.815), Cerceda (211.154) o Culleredo (196.062). En el extremo opuesto, Cabana de Bergantiños (64,3 euros), Vedra (2.893), Val do Dubra (3.820), Boqueixón (9.417), O Pino (11.764), Pobra de Caramiñal (12.823) o Arzúa (13.089).

Junto con la ciudad de Lugo, Vilalba (754.608 euros) y Monforte (244.612) fueron los concellos de la provincia que más recaudaron. A la cola, Pantón (apenas 5.300 euros).

A la cabeza de los concellos de Ourense están, a gran distancia de la ciudad de As Burgas los ayuntamientos de O Barco (64.173 euros) y Verín (41.365). Y en el extremo opuesto, Vilamartín (apenas 30 euros) y A Merca (2.752). Finalmente en la provincia de Pontevedra, las urbes encabezan el ranking de recaudación seguidas de Sanxenxo (413.544), Redondela (289.966), Poio (188.503), Vilagarcía de Arousa (170.834) y Baiona (167.359). Y en el listado de los que menos recaudaron en la provincia, están Mondariz-Balneario (597), Fornelos de Montes (1.336) y Mos (2.878).

Solo tres de los 115 concellos que cobran por este impuesto no ingresaron un solo euro en 2013: Bóveda, en Lugo; Barro y Vilaboa, en Pontevedra.

Los concellos recaudan un 17% más de lo previsto por el impuesto de plusvalía

Los concellos recaudan un 17% más de lo previsto por el impuesto de plusvalía

Haz click para ampliar el gráfico

Tracking Pixel Contents