75 años del fin del Holocausto nazi
Una veintena de familiares de gallegos deportados a campos de concentración alemanes se sumarán a la querella argentina
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica cifra en 193 los que sufrieron esta situación

Una veintena de familiares de gallegos deportados a campos de concentración alemanes se sumarán a la querella argentina / Víctor Echave
Europa Press
Una veintena de familiares de gallegos deportados a campos de concentración alemanes se sumarán a la querella argentina para investigar los crímenes de lesa humanidad durante la Guerra Civil y la dictadura franquista en España.
Así lo ha informado a Europa Press Carmen García-Rodeja, miembro de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) en Galicia coincidiendo con los actos programados por esta entidad con motivo de la conmemoración este lunes del 'Día Internacional de las Víctimas del Holocausto'.

Una veintena de familiares de gallegos deportados a campos de concentración alemanes se sumarán a la querella argentina
Entre estos actos, según la entidad, ha estado una conferencia en Vigo y la presentación en A Coruña por parte de familiares de casos de víctimas coruñesas y lucenses de la deportación en campos de concentración nazis, con el beneplácito, de acuerdo con la ARMH, del franquismo.
En total, entre esta semana y la próxima, se presentarán una veintena de denuncias por parte de familiares de gallegos que sufrieron la deportación, según ha apuntado García-Rodeja.
Casi 200 gallegos
"Fueron 193 en toda Galicia", ha explicado la representante de la ARMH en Galicia, que ha señalado que, entre ellos, había menores de edad y gente considerada "roja", asegura en referencia al término con el que se denominaba los republicanos.
Según los investigadores de la ARMH estuvieron en campos de concentración como Mautahusen, Buchenwald, Dachau, Sachsenchausen, y Neuengamme, entre otros.
Uno de los gallegos que sufrió esta situación fue Adolfo Bregua, cuyo sobrino Ángel Vázquez ha asegurado a Europa Press que su tío, que era sindicalista, intentó escapar desde A Coruña, sin lograrlo, por lo que estuvo dos años escondido.
Ya en Francia, acabaría luchando con los aliados siendo luego capturado por los alemanes. Después, estuvo cuatro años en un campo de concentración del que logró salir con vida gracias a sus habilidades en el fútbol y por estar en la cocina.
"Muchos murieron exhaustos por el trabajo en una cantera, o gaseados", ha expuesto, sin embargo, la representante de la ARMH en Galicia en relación a otros casos de gallegos deportados y que no lograron sobrevivir.
Este martes, en Vigo, harán entrega de los casos de pontevedreses víctimas de deportación ante en el consulado general de Argentina en la ciudad olívica.
- Así es el mercadillo más popular cerca de A Coruña: cada sábado desde hace más de 40 años
- Bruselas certifica la prórroga ilegal de la AP-9, pero el Gobierno insistirá en apelar
- La vivienda en A Coruña se encarece un 65% más que la media en Galicia
- Illa da aire al PSOE desde A Coruña: «Hay que estar al lado de Sánchez»
- El Gobierno pagará a Audasa hasta 2048 la misma cantidad en la que cifró rescatar la AP-9
- Nuevos topónimos para los concellos gallegos: A Caniza, sin «ñ», Cangas de Morrazo, Oza Cesuras, O Castro de Caldelas, O Porto do Son o Mondariz Balneario
- Organizan una despedida sobre ruedas para Brais, el joven motorista de O Rosal fallecido ayer
- Bono turístico de Galicia: cómo y cuándo conseguirlo