Ni el marisco, ni el vino, ni el pan, ni la tranquilidad, ni la ausencia de masificación, ni los paisajes, ni un clima menos caluroso que en el sur de España… Ninguna de estas virtudes de Galicia terminan de enamorar a los extranjeros a la hora de comprarse una casa en la comunidad. De las 15.142 compraventas de viviendas que se realizaron el año pasado en Galicia, solo el 0,82% tuvieron la firma de una persona con nacionalidad extranjera. Con este porcentaje, la comunidad ocupa el último puesto en preferencias de los foráneos para adquirir una casa. Le siguen Extremadura (0,98%) y Principado de Asturias (2,26%).

“El hecho de que la demanda extranjera durante los últimos años sea fundamentalmente con finalidad turística condiciona decisivamente la existencia de importantes diferencias territoriales”, recoge el Anuario Inmobiliario 2020 del Colegio de Registradores.

Hay tres comunidades en las que las compras de viviendas por parte de foráneos son superiores al 20%, mientras que otras cinco se encuentran por debajo del 3%, entre ellas Galicia. Las comunidades con mayor peso de extranjeros en las transacciones inmobiliarias durante el pasado año fueron Baleares con un 29,6%, Comunidad Valenciana con un 23,3% y Canarias con un 22,8%. Estas tres son las que encabezan los resultados en los últimos años, a cierta distancia del resto. Les siguen, con más del 10% de compras por extranjeros, Cataluña con un 11,9% y Andalucía con un 11,5%.

Según los registradores, “las comunidades con mayor intensidad turística presentan mayores pesos en nacionalidades que utilizan España como principal destino turístico, normalmente europeas con un elevado nivel de renta per cápita, mientras que en el resto, las nacionalidades con fines residenciales por motivos laborales suelen ocupar mayores pesos porcentuales en la compra de vivienda”.

Pandemia

Las restricciones de movilidad derivadas de la crisis sanitaria han provocado una mayor intensidad en el descenso que se venía observado durante los últimos años en el peso de compra de vivienda por parte de los extranjeros. En 2020, el 11,3% de las transacciones a a nivel nacional correspondieron a súbditos de otros países, con un significativo descenso con respecto al 12,6% de 2019 que ya suponía un menor peso con respecto a años precedentes. En Galicia ocurre algo similar y el porcentaje de foráneos que compran una casa en la comunidad cada vez es menor. Pese a ello, el total de transacciones había aumentado a doble dígito en los últimos seis años, hasta el pasado ejercicio que, debido a la pandemia, descendieron.

Aunque son pocos los foráneos que se deciden a comprar una casa en Galicia, ¿cuáles son sus nacionalidades? Los portugueses, por su cercanía, dominan la clasificación ya que adquirieron el año pasado el 12,4% de las viviendas que compraron los extranjeros en la comunidad. Les siguieron a más distancia los rumanos (9%) y los italianos (7,4%). Los británicos, debido al Brexit, han caído hasta el cuarto puesto (6,6%). Los franceses y los alemanes sumaron el 4,9% cada uno.

A nivel nacional, los británicos siguieron encabezando la compra de vivienda por extranjeros con un 13% del total. En segundo lugar, se mantuvieron los franceses con un 8,1%. Tras ellos se situaron los alemanes con un 7,75%.

“La mayor parte de las nacionalidades cabeceras corresponden a las que fijan su residencia en España en lugares de alta intensidad turística, en buena parte, residentes”, explican los registradores.

Si Galicia es la comunidad menos apetecible para que los foráneos compren una casa, las cuatro provincias gallegas también están entre las seis en las que los extranjeros menos invierten en el sector inmobiliario. En los cuatro casos, las compraventas por parte de personas de otras nacionalidades representaron menos del 1% del total. Pontevedra (0,78%), Lugo (0,63%) y Ourense (0,33%) fueron las tres últimas, mientras que A Coruña (1%) fue la sexta con menos compraventas de viviendas por parte de súbditos de otras nacionalidades.

Mientras a nivel nacional cinco provincias superaron porcentajes del 25%, 24 presentaron pesos por debajo del 3%. Las que alcanzaron un mayor porcentaje en el último año fueron Alicante (37,2%), Baleares (29,6%), Málaga (28,1%), Tenerife (27,5%) y Girona (25,6%). Junto a ellas, por encima de la media nacional (11,3%), se situaron Murcia (18,4%), Las Palmas (18,2%), Almería (14,8%), Tarragona (13,0%) y Castellón (12,30%).

Todas ellas son provincias isleñas o del mediterráneo, explican los registradores, “con un alto atractivo para el turismo de sol y playa, que es el que viene caracterizando con mayor intensidad la compra de vivienda extranjera durante los últimos años”.

La comunidad, entre los destinos nacionales con mejor percepción para viajar en verano

Un estudio realizado entre los profesionales del turismo en España, impulsado por la agencia The Blueroom Project, sitúa a la comunidad gallega entre los destinos nacionales con mejor percepción para viajar en verano. Canarias es el destino español más demandado y con mejor percepción para ir en la época estival, con el 83% de los votos, seguido por Andalucía, que concentra el 79%, y Baleares (77%). Además, dos destinos del norte de España se cuelan en el top 5 de esta clasificación: Asturias en la cuarta posición, con el 60% de los encuestados, y Galicia, en el quinto, con el 59%. En cuanto a destinos internacionales, Maldivas, Emiratos Árabes Unidos y Seychelles ocupan las tres primeras posiciones con mejor percepción para viajar en verano, según el estudio, en un ranking donde también se encuentra Costa Rica (71%) o Japón (67%), así como Grecia (63%) y Portugal (57%) como representantes europeos. Una de las principales conclusiones del informe apunta a que aquellos destinos que se han declarado abiertos al turismo y a la vez han combinado una coherente gestión del COVID con cifras de baja incidencia y una buena comunicación externa seguirán siendo los que más probabilidad tienen de recibir los flujos turísticos el próximo verano. Según el informe, los ya vacunados serán el principal colectivo con más probabilidad de viajar, señalado por un 77,93% de los encuestados, junto con las parejas, que se mantienen como el principal público objetivo del mercado español (57%).