La Xunta roza el récord de 100.000 empleados al incorporar más de 5.000 el año del COVID

La contratación de sanitarios y profesores debido a la pandemia provoca que el número de trabajadores de la administración autonómica gallega sea el más alto de la historia

Un empleado público entra en la sede central de la Xunta en Santiago. |   // XOÁN ÁLVAREZ

Un empleado público entra en la sede central de la Xunta en Santiago. | // XOÁN ÁLVAREZ / Manolo Rodríguez

Manolo Rodríguez

Manolo Rodríguez

A Coruña

Récord histórico de personas que trabajan en la Xunta. La pandemia, que ha provocado una mayor contratación de personal sanitario y de profesores, ha traído consigo que la cifra de trabajadores de la Administración autonómica gallega sea la más alta de la historia.

A finales del pasado año, la plantilla de la Xunta estaba formada por 99.405 personas. Nunca antes se había alcanzado esta cifra. Por su parte, el total de trabajadores públicos en la comunidad gallega ascendía a 154.071. Es la cuarta mayor cifra de la historia tras los 159.000 de 2010; los 155.777 de 2012 y los 154.601 de 2011, según los datos del Boletín Estadístico del personal al servicio de las Administraciones Públicas que ha publicado el Ministerio de Política Territorial y Función Pública.

En solo un año, el volumen de trabajadores públicos en Galicia se ha incrementado en más de 5.000 personas (5.039). La subida con respecto a 2020 ha sido del 5,3%. La mayor parte de estas nuevas incorporaciones son personal sanitario y de educación como consecuencia del COVID. Como ejemplo, entre marzo del año pasado y noviembre, la Xunta inyectó 255 millones para hacer frente a la pandemia.

La sanidad fue el capítulo que más dinero adicional ha necesitado para cubrir las contrataciones de personal y la compra de material. Solo el pasado mes de noviembre, el Sergas necesitó 30,9 millones para “el pago de las nóminas del mes de noviembre y la extra de diciembre del personal de las áreas sanitarias”, según reconoció el Ejecutivo gallego.

El sistema educativo también ha necesitado dinero complementario. Solo en noviembre, según la Xunta, fueron necesarios 11 millones para “cubrir gastos directamente derivados de la pandemia ocasionada por el COVID en el sistema universitario de Galicia en el curso 2020-21”. Además, la Consellería de Educación necesitó otros 3 millones para asumir el incremento de gasto “en las retribuciones del personal sustituto del profesorado”.

Desde 2007, la cifra más baja de empleados públicos de la Xunta se alcanzó en enero de 2019 con 85.612 personas. Los efectivos de la Administración gallega habían encadenado tres años de recortes: en 2016 eran 86.499; en 2017 cayeron hasta los 86.268; en 2018 hasta los 86.098 y en 2019 hasta los 85.612. En total, en estos tres ejercicios el volumen de empleados se había reducido en 887: un 1%.

Pero desde la cifra más baja hasta el pasado enero, el incremento ha sido de 13.793 personas (un 16,1% más). Aunque hay que hacer una salvedad. Desde 2019, el boletín del ministerio suma los trabajadores de la Xunta y de las universidades en el mismo apartado. Los empleados públicos de las universidades gallegas se han movido en los últimos años sobre los 7.500 efectivos, por lo que el incremento de trabajadores solo en la administración gallega ha sido de algo más de 13.000 en los últimos dos años.

Por otra parte, Xunta y ministerio no se ponen de acuerdo en las cifras de empleados en la administración gallega. La primera incluye los funcionarios en prácticas como personal fijo y el segundo, no. Por eso, los datos de la Consellería de Facenda siempre son superiores a los que ofrece el ministerio.

Si el número de empleados públicos de la Xunta no ha parado de crecer en los últimos dos años, no ocurre lo mismo con los de la administración del Estado en Galicia que permanece casi inalterable con el paso de los años sobre los 27.000. En enero de 2020 eran 27.198 y un año después, 27.158 (40 bajas).

Las administraciones locales, al igual que la Xunta, también incrementaron su número de trabajadores durante el pasado año. Lo hicieron un 4,4%. Las plantillas de los concellos y diputaciones fueron las grandes damnificadas del recorte de empleo en el sector público que se produjo después de la crisis. Al tijeretazo que sufrió su personal, se unió la prohibición, por ley, de reponer las plazas que se perdían, sobre todo por jubilaciones. Pero en los últimos años, las diputaciones y los ayuntamientos, más en este segundo caso, son los que tiran del incremento de la nómina de trabajadores que dependen de las distintas administraciones en Galicia. El pasado mes de enero se volvieron a superar las 27.000 personas (27.508) que trabajaban en concellos y diputaciones. Es la mejor cifra desde hace cuatro años.

En total, el número de empleados públicos en Galicia al servicio de todas las administraciones (Estado, Xunta, diputaciones, ayuntamientos y universidades) se situó a principios de este año en 154.071 personas, la cuarta mejor cifra de la historia y un 4,1% más (6.164 personas más) que un año antes.

Seis de cada diez empleados públicos gallegos pertenecen a la administración autonómica

La Xunta suma el mayor porcentaje de trabajadores públicos en Galicia con el 64% del total. La Administración local (ayuntamientos y diputaciones) y estatal casi empatan: la primera cuenta con un 17,8% y la segunda, con 17,6%. Debido a las 40 bajas de empleados públicos del Estado durante el pasado año y las 1.165 incorporaciones en concellos y diputaciones, estos se han convertido en la segunda administración con mayor peso tras la Xunta. De los 154.000 empleados públicos que hay en Galicia, el 43% trabaja en la provincia de A Coruña (66.873); el 30% en la de Pontevedra (47.162); el 13% en la de Lugo (20.766) y el 12% en la de Ourense (19.270). Las administraciones públicas en la comunidad gallega cuentan en la actualidad con 59 mujeres por cada 100 puestos de trabajo. A principios de este año, según el último Boletín Estadístico del personal al servicio de las Administraciones Públicas, el sector público en Galicia tenía 154.071 efectivos, de los que 91.81 eran mujeres (59%) y 62.790, hombres (41%). Pero hay diferencias por administraciones. En la Xunta, más de dos tercios son mujeres (69%), mientras que las que trabajan para el Estado solo alcanzan el 29%. Por el contrario, en los ayuntamientos y diputaciones hay paridad (50% para cada sexo).

Tracking Pixel Contents