El precio de la vivienda en la ciudad de A Coruña se ha desbocado este año. Tras las caídas del tercer y cuarto trimestre del pasado ejercicio, -4,6% y -2,1% respectivamente, provocadas por la pandemia, el coste de los pisos en 2021 vive un rally alcista que no solo le ha llevado a recuperar los descensos de la segunda mitad del pasado año, sino que se ha incrementado a doble dígito: un 12% entre enero y septiembre. Es la tercera mayor subida de todas las ciudades españolas, solo superada por el 14,3% de Cuenca y el 12,4% de Zamora.

La tendencia al alza se ve acentuada por la comparación con el atípico tercer trimestre del año anterior, cuando se registraron las primeras caídas de precios derivadas de la pandemia. En cada uno de los trimestres de este ejercicio, la revalorización del valor de las viviendas en A Coruña ha sido superior al anterior. En el primero, fue del 8,3%. Solo otras tres provincias en toda España tuvieron crecimientos superiores (Cuenca, 10,1%; Bilbao, 9,8% y Oviedo, 8,6%). En el segundo, fue del 13,1% y se convirtió en la ciudad española con la mayor subida. Y en el tercero ha escalado un 15,3%. Solo otras cinco capitales de provincia tuvieron un incremento superior, según la estadística IMIE Mercados Locales generada a partir de las tasaciones realizadas por Tinsa en todo el país.

Con estos datos, el precio del metro cuadrado en A Coruña alcanza ya los 1.726 euros. Es un 16% por encima del mínimo registrado en 2015, pero aún es un 22,4% por debajo del máximo de la serie, alcanzado en 2007 antes del estallido de la burbuja.

Este porcentaje es relevante para comprender la subida del valor de la vivienda que se está produciendo en la ciudad de A Coruña. Solo hay otras cuatro capitales que están más cerca de los máximos del boom inmobiliaria. Dos son destinos turísticos (Santa Cruz de Tenerife con un -19,7% y Baleares con un -14,8%) y las otras dos son ciudades con gran actividad inmobiliaria (Madrid con un -22,1% y San Sebastián con un -12,1%). La ciudad vasca es la que está más cerca del coste más alto que tuvo hace 14 años.

“Los valores muestran una consolidación de la tendencia en el incremento de precios, enmarcada en un contexto de inflación al alza. La demanda reactivada supera los niveles de actividad de 2019 frente a una oferta que se mantiene por debajo de esos niveles”, explica Andrea de la Hoz, analista senior del Servicio de Estudios de Tinsa, quien reconoce que “este escenario, combinado con una política monetaria de tipos de interés reducidos, liquidez y bolsas de ahorro disponibles, así como el incremento de la confianza consumidora y la contención del desempleo, sostienen el ritmo de actividad y abren la posibilidad a tensionamientos de precio”.

Debido al alza del importe de la vivienda en la ciudad de A Coruña, tanto la provincia coruñesa como la comunidad gallega están entre las zonas en las que más se encarecen los inmuebles. En la provincia de A Coruña, la revalorización en el tercer trimestre fue del 10,4%. Solo otras cuatro provincias (Cuenca, Teruel, Málaga y Baleares) tuvieron un crecimiento por encima del 10%. El precio medio se situó en los 1.131 euros, un 30% inferior a los máximos de 2007, pero un 11,4% por encima del mínimo de la última década.

Once provincias registran subidas anuales por encima del 8%, entre las que destacan “por su tendencia sostenida” Islas Baleares (12%), y Málaga (10%). En contraposición, ocho provincias muestran caídas anuales. Entre ellas, cuatro de Castilla y León (Burgos, Salamanca, Palencia y Soria), así como Navarra y La Rioja. Ourense lideró los descensos a nivel nacional en el tercer trimestre con una bajada del 8,7%. En Pontevedra se incrementaron un 9,6% y en Lugo, un 3,2%.

A nivel autonómico ocurre algo similar. El alza en Galicia en el tercer trimestre fue del 9,2%. Fue la tercera mayor revalorización solo superada por el 11,9% de Baleares y el 11,6% del País Vasco. De media, el metro cuadrado en la comunidad gallega escaló hasta los 1.091 euros, un 30% por debajo del máximo que alcanzó antes de que explotase la burbuja inmobiliaria y un 10% por encima del mínimo de los últimos diez años.

El informe de Tinsa señala también que el grueso de las comunidades autónomas registra variaciones interanuales entre el 4,5% y el 8%. En el extremo superior, “con fuertes incrementos”, se encuentran Galicia, País Vasco y Baleares. “La comunidad de Galicia (9,2%) recupera el punto de partida tras las intensas caídas registradas durante 2020”, explica el estudio, mientras que País Vasco (11,6%) e Islas Baleares (11,9%) “muestran una clara tendencia ascendente”. Los valores más próximos a la estabilización, entorno al 3% de crecimiento, se localizan en Aragón, Castilla y León y Comunidad Valenciana.

¿Y el futuro? La previsión para los próximos meses es que se mantenga la tendencia alcista de los precios, según señalan los expertos.

El pago de la hipoteca escala hasta el 18% de los ingresos

Los gallegos destinan de media el 18,5% de sus ingresos familiares disponibles a afrontar el primer año de la hipoteca. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, la hipoteca media en Galicia está en 106.556 euros. Cada mes, el pago de la cuota hipotecaria supone un desembolso medio de 481 euros. A nivel nacional, las diferencias geográficas en el nivel de esfuerzo financiero, que relaciona las rentas familiares con el importe medio de las hipotecas en cada zona, son significativas. Málaga y Baleares son las dos provincias con un esfuerzo financiero más elevado, por encima de 27%, seguidas por Madrid, Barcelona y Vizcaya, por encima del 21%. En el lado opuesto, Cuenca, Palencia y Lugo se quedan por debajo del 15%. El esfuerzo financiero en la provincia de A Coruña es del 18,1%; en la de Ourense, del 14,6% y en la de Pontevedra, del 19%. En las dos ciudades españolas con más población, Madrid y Barcelona, el esfuerzo financiero alcanza el 19,9% y 23,4%, respectivamente. En la ciudad de A Coruña es del 18,1%, mientras que en la de Ourense es la novena más alta a nivel nacional (19,5%) y en la de Pontevedra, la decimoquinta (19%). La cuota mensual hipotecaria más elevada se registra en la provincia de Baleares (820 euros), seguida de Madrid (792) y Barcelona (760). Las cuotas más reducidas están en Castellón (340 euros), Jaén (341) y Lugo (343).