Cada vez que se habla del envejecimiento de la población en Galicia siempre se mira a Lugo y Ourense. Las dos provincias del interior poseen el mayor número de jubilados. Y el incremento no para en los últimos años. Pero si se hace zoom sobre los datos se sacan conclusiones interesantes. Una de ellas es que A Coruña y Ferrol son las dos ciudades gallegas con la tasa más alta de jubilados que viven solos. En ambos casos más de uno de cada cuatro hogares está habitado por una persona sola que supera los 65 años, según los datos de la última encuesta del Instituto Galego de Estatística sobre la composición de los hogares en la comunidad.

En A Coruña hay un total de 28.305 hogares compuestos solo por un jubilado, el número más alto de las siete grandes ciudades. En porcentaje es un 25,9%, también la tasa más elevada. Solo hay otra gran urbe gallega que supera el 25%: Ferrol. En la ciudad departamental hay 6.739 hogares con una sola persona mayor de 65 años. Por encima del 24% (24,1%) aparece Vigo. Las otras cuatro ciudades se mueven entre el 21 y el 22%.

El número de familias (entendidas como residentes en el hogar) que están compuestas solo por personas en edad de jubilación creció un 32% en una década en A Coruña y ahora son 6.878 más que hace diez años. En el caso de Ferrol son un 6,4% menos.

El mayor envejecimiento de los hogares coruñeses y ferrolanos se deja sentir también en el extremo opuesto. La ciudad departamental es la urbe gallega con el porcentaje más bajo de hogares en los que no hay un menor de 16 años entre sus moradores. En ocho de cada diez viviendas habitadas de esta ciudad, es decir un 80,3%, no reside un menor de 16 años. Son un total de 21.626 al cierre de 2020.

Casi el 80%

En el caso de A Coruña el porcentaje roza el 80% (79,5%). Son 21.626, lo que supone 7.048 casas menos con niños o adolescentes que hace una década. Ambas ciudades poseen los porcentajes más elevados a nivel gallego. Las otras cinco grandes ciudades se mueven entre el 75% de Santiago y el 78% de Ourense.

¿Y se vive más en soledad ahora que hace diez años? La respuesta es sí, tanto en cifras totales como en porcentajes. En A Coruña hay 32.493 personas que viven solas, frente a las 24.129 de hace diez años. En 2020 supusieron el 29,7% del total, mientras que hace una década representaban el 23,4%. En Ferrol, las cifras no han variado tanto en la última década. En 2020 había 6.448 que vivían solas frente a las 6.672 de hace una década. En porcentajes representan el 23,9% y 23,1%, respectivamente del total.

La edad media de los hogares en los que viven personas en soledad en A Coruña es de 62 años. En este caso ha aumentado con respecto a 2010 cuando la media era de 57. En Ferrol es de 64,8 cuando hace una década era de 60. Ambas ciudades vuelven a ser las urbes con la media de edad más alta entre las personas que viven solas. Les siguen Vigo, con 62,3; Santiago y Lugo con 61; Ourense con 59 y Pontevedra con 56 años.

Otro ámbito en el que se nota esta sangría demográfica, que es generalizada en Galicia, es en el número de familias numerosas (o, para ser más exactos, de hogares con cuatro o más residentes, por lo que no tienen que ser necesariamente progenitores y descendientes).

Los últimos datos (la encuesta del IGE toma como referencia el 31 de diciembre de 2020) señalan que en A Coruña había 16.637 hogares de este tipo. El 15% del total. Es el porcentaje más bajo de las siete ciudades. Una década atrás eran casi mil más. El porcentaje también descendió al pasar del 17% de los hogares en 2011 a tan solo el 15% en 2020.

También ha caído de forma importante el número de hogares compuestos por parejas sin hijos en la ciudad de A Coruña, que pasó de representar un 31% en 2011 a un 26% a finales de 2020. También es el porcentaje más bajo de las siete ciudades.

La mayoría de los hogares de A Coruña están compuestos únicamente por una persona (29,7% del total); les siguen las parejas con hijos (26,6%) y las que no tiene descendencia (25,1%). Por último, están los monoparentales (10,6%).

La edad media de la persona que es la principal sustentadora del hogar en la ciudad coruñesa también sigue creciendo paulatinamente desde 2011. Si ese año tenía 52 años, ahora supera los 56.

El padrón definitivo ratifica la bajada de los 2,7 millones de habitantes en Galicia en 2020

Galicia registró un total de 2.695.645 habitantes a 1 de enero de 2021, lo que supone 6.174 menos respecto a un año antes (-0,2%), según el padrón definitivo que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). De este modo, Galicia se queda por debajo de los 2,7 millones de habitantes, después de ser la sexta comunidad que más residentes perdió en 2020. Madrid lidera la caída (28.637 personas menos). El padrón definitivo corrige en más de un millar al alza los datos ofrecidos previamente por el padrón continuo provisional para la comunidad gallega. Solo hay seis autonomías con datos de crecimiento, en un año en el que el conjunto de España perdió 65.688 empadronados y se quedó en un total de 47.385.107 (-0,22%), un 2020 marcado por el inicio de la pandemia. De los 2.695.645 habitantes gallegos, hay 1.398.344 mujeres y 1.297.301 hombres. Un total de 694.140 personas tiene 65 o más años a 1 de enero de 2021. Por provincias, A Coruña está a la cabeza (1.120.134 habitantes), seguida de Pontevedra (944.275), Lugo (326.013) y Ourense (305.223). Entre los inscritos en el padrón en Galicia, se encuentran 114.534 extranjeros, el 4,25% del total de población. Son 1.896 más que el año anterior (+1,68%), por lo que se incrementan más que en la media española (+0,11%).