La Opinión de A Coruña

La Opinión de A Coruña

Los rescates por negligencias: uno de cada cuatro aventureros aún no pagó a la Xunta

En diez años, los servicios de auxilio de Mar realizaron más de un centenar de asistencias por imprudencias | Las facturas impagadas de los operativos superan los 60.000 euros

Un operativo de rescate en el que participaron medios aéreos del Servizo de Gardacostas. | // L. O.

Hay aventuras que pueden acabar costando la vida. O, en el mejor de los casos, que una imprudencia o una negligencia acabe movilizando a todo un equipo de salvamento que al mando de helicópteros o a bordo de barcos y lanchas sale al rescate de decenas de aventureros que buscan un selfie del mar embravecido en plena alerta por temporal, salen a navegar con fuerte oleaje, practican submarinismo, piragüismo o remo sin atender al parte meteorológico o practican barranquismo en zonas de difícil acceso. Esas fotos y actividades que se realizan de manera temeraria acaban pasando factura al bolsillo del aventurero que las protagoniza.

Desde el año 2012, cualquiera de estas practicas que movilicen a un operativo de auxilio de la Xunta ya no salen gratis. En diez años (desde 2014 hasta este pasado mes de junio), los medios de Salvamento Marítimo y Emergencias de la Consellería do Mar practicaron un total de 119 rescates y asistencias y actuaciones de lucha contra la contaminación en la coste se reclamó algún importe. El importe total de las facturas enviadas a los protagonistas de estas aventuras que pudieron causarle la vida roza los 360.000 euros, según datos del departamento que dirige Alfonso Villares.

Pero la Administración autonómica no ha ingresado en caja todo lo reclamado por sus intervenciones en mar o costa. Bien por litigios todavía sin resolver con las aseguradoras o bien porque las reclamaciones están en fase de tramitación, uno de cada cuatro aventureros temerarios rescatados por los servicio de auxilio autonómicos no han pagado aún la factura del operativo —de las 119 actuaciones por las que se exigió el pago de la movilización de medios y efectivos de rescate, fueron abonadas, 88 (73% del total)—. Y del importe requerido a aseguradoras o particulares, más de 60.000 euros están pendientes de abono a la Administración autonómica.

Decreto de 2012

De poco valen los boletines de aviso que lanza la Dirección Xeral de Emerxencias e Interior de la Xunta cada vez que se activa una alerta por temporal costero. Las recomendaciones de extremar la seguridad en la línea de la costa, mantenerse lejos del litoral y no acercarse a diques, rompientes y paseos marítimos son desoídas por quienes quieren conseguir la mejor foto para colgar en sus redes sociales, con las olas rompiendo a sus pies. Pero esos golpes de mar han frustrado muchos de esos selfies y han arrastrado a esos fotógrafos de la naturaleza. Comportamientos como estos, junto con la práctica de deportes de riesgo sin material adecuado, adentrarse en zonas peligrosas, como acantilados, o ignorar las alertas meteorológicas movilizó en la última década un total de 70 helicópteros y 45 buques.

Intervenciones como esta salían gratis a los salvados hasta 2012. Ese año, en el momento más duro de la crisis que dejó el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, la Xunta decidió dejar de asumir los cuantiosos costes de los rescates de sus servicios de salvamento, que entonces alcanzaban los 11 millones de euros al año —6 por el uso de medios aéreos y 5 por el de sus embarcaciones—. En junio de 2012 se estipuló que no todas las intervenciones ante las llamadas de socorro de personas en peligro serían gratis, aquellas fruto de imprudencias o negligencias, así como las evacuaciones médicas de embarcaciones con seguro privado tendrían un coste.

“Ante de proceder se evalúa cada caso, las posibles negligencias, el contexto... En el supuesto de emitir factura, si la persona aceptada está en contra de la resolución, tiene la posibilidad de recurrir”, apuntan desde la Consellería do Mar. Además de actuaciones imprudentes o negligentes, de particulares o empresas de deportes de riesgo, la Xunta también reclama el cobro del operativo por evacuaciones médicas de embarcaciones de recreo o mercantes cubiertas por un seguro.

En caso de fallecimiento del rescatado, la Administración autonómica no emite factura del servicio.

De los operativos de rescate por actuaciones imprudentes o negligentes en los últimos diez años, 2018 fue el más crítico. Hasta 20 intervenciones de este tipo tuvieron que realizar los servicios de auxilio, con la movilización de nueve helicópteros, otros nueve barcos y dos vehículos. Ese fue, en consecuencia, el ejercicio con el importe de las facturas más elevado: más de 49.000 euros, lo que se traduce en una media de 2.450 euros por intervención. La excepción en la cuenta de Mar la marca 2016, el único año en el que se abonaron todos lo recibos emitidos a aventureros imprudentes: más de 86.000 euros.

Las tarifas están fijadas en función de los efectivos y medios materiales que intervengan en cada operación y el número de horas requeridas. Así, por el despliegue de medios humanos se cobran 37 euros la horas. Si además se moviliza un coche, la tasa es de 75 euros por hora. Pero lo más caro es cuando es necesario un helicóptero ya que por cada hora de vuelo el recibo se incrementa en 2.200 euros la hora. Si acuden al rescate embarcaciones grandes (de más de 18 metros de eslora), el precio se fija en 2.200 euros al día. Para el caso de las pequeñas, la cuantía se reduce a 450 euros por jornada. Y si en el barco hay buceadores o rescatadores, la minuta suma 1.500 euros la hora.

En los primeros seis meses del año, los operativos de rescate de la Consellería do Mar realizaron cinco auxilios de aventureros de riesgo que requirieron la intervención de cuatro helicópteros y un barbo. El importe de estas actuaciones en el primer semestre del año ascendió a 16.766 euros, lo que supone una media de casi 3.400 euros por auxilio. De esos recibos, la Xunta recaudó más de 11.600 euros, casi el 70% de lo reclamado.

Junto con los operativos realizados en 2018, los de 2016 (un total de 19) y 2014 (18) fueron los que sumaron más actuaciones de Mar en casos de negligencias en el mar o la costa.

La hora de un operativo cuesta desde 75 euros un vehículo hasta 2.200 un helicóptero

Compartir el artículo

stats