Galicia queda fuera por segundo año de los fondos europeos para el Corredor Atlántico

Bruselas los asigna en concurrencia competitiva entre los proyectos que presentan los Estados | España ha obtenido 241 millones, de los que 130 se van al Mediterráneo

Primera reunión entre la Xunta y el Gobierno central, el 27 de junio, para hablar del desarrollo del Corredor Atlántico en territorio gallego. |   // XOÁN ÁLVAREZ

Primera reunión entre la Xunta y el Gobierno central, el 27 de junio, para hablar del desarrollo del Corredor Atlántico en territorio gallego. | // XOÁN ÁLVAREZ

X. A. Taboada

Santiago

Si el Gobierno español aspiraba a contar con financiación europea para impulsar el desarrollo del Corredor Atlántico en el Noroeste, va a tener que esperar una nueva convocatoria porque en la última asignación de fondos, conocida la pasada semana, Galicia se ha quedado fuera, como ya sucediera también en 2023. España en su conjunto ha logrado 241 millones de euros procedentes de Bruselas, de los que 130 se irán al Corredor Mediterráneo.

Estos recursos se encuadran en el llamado Mecanismo Conectar Europa, que es un programa que persigue acelerar la inversión en el campo de las redes transeuropeas de transporte para impulsar las conexiones transfronterizas mediante infraestructuras multimodales que contribuyan a la integración de la UE, promoviendo una mayor cohesión económica, social y territorial.

Para aspirar a estos fondos, cada Estado miembro acude con sus respectivos proyectos y la asignación de fondos se realiza por concurrencia competitiva. Pero el Gobierno español no informa sobre las propuestas que eleva a Bruselas. Se conoce el resultado final, una vez la Comisión Europea decide la relación de proyectos que merecen financiación comunitaria.

En la convocatoria de 2022, que se resolvió en junio del pasado año, el Noroeste quedó fuera del reparto. Y en la de 2023, cuya adjudicación de fondos se conoció la pasada semana, Galicia vuelve a estar fuera por segundo año consecutivo mientras que el Mediterráneo ha recibido más de 165 millones en el último bienio —130 en la última atribución—.

La nueva asignación alcanza a 22 proyectos validados por el Ministerio de Transportes, según la información difundida por el departamento que dirige Óscar Puente. De esos proyectos seleccionados, 15 se desarrollan exclusivamente en España por empresas públicas y privadas y siete son comunitarios con participación española. En concreto, 13 de los 15 proyectos contarán con 208 millones para llevar a cabo actuaciones de descarbonización y digitalización del transporte en ocho comunidades autónomas: Aragón; Cataluña; Comunidad Valenciana; Andalucía; La Rioja; Cantabria; Madrid y Asturias. Los otros nueve proyectos, con impacto en todo el país, recibirán unos 38 millones.

La financiación más voluminosa la ha obtenido Adif para la electrificación del tramo ferroviario Zaragoza-Teruel-Sagunto, incluido en el Corredor Mediterráneo, que se llevará 77,7 millones.

Los puertos de Barcelona, Valencia y Gijón recibirán 15, 24 y 3 millones de euros, respectivamente, lo que suma una ayuda total de 42 millones de euros, para electrificar muelles y permitir a los buques atracados en puerto conectarse a la red eléctrica y apagar sus motores auxiliares. El de Almería ha logrado 6 millones de euros para la ampliación de un muelle y el de Santander, 4 para otra prolongación.

Además, la UE concedió 28 millones para impulsar el desarrollo de la terminal logística multimodal de Sagunto y otros 20 millones para el desarrollo de la terminal ferroviaria multimodal de Huesca, dos actuaciones que también pertenecen al Corredor Mediterráneo.

En programas relacionados con la movilidad segura y protegida, tres proyectos recibirán 17 millones de para crear zonas de aparcamiento en Madrid, Cataluña y La Rioja. Y otros once proyectos vinculados a la movilidad inteligente e interoperable recibirán en conjunto 48 millones de euros para financiar actuaciones como desarrollo de sistemas de gestión del tráfico e información marítima en los puertos de Sevilla, Valencia y para la implementación de la ventanilla única marítima a nivel europeo, desarrollo de sistemas de transporte inteligente en varias carreteras o un estudio del potencial de la inteligencia artificial para optimizar las redes del transporte público urbano e interurbano.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents