Libreros advierten de una escalada de precios en los manuales del ‘cole’
Ven la continua subida de los libros “difícil de justificar”
Calculan que equipar a un estudiante exige de partida unos 500 euros

Presentación del Plan MEGA para a Mellora Educativa, ayer, en Santiago.
C. Villar
Las familias notarán más empinada la cuesta de septiembre. La vuelta al cole volverá a sacudir sus bolsillos y tiene mucho que ver el precio de los libros de texto, “superior al de otros años”, y teniendo en cuenta que “sistemáticamente” los manuales de las etapas obligatorias, cuyo precio está liberalizado, son un artículo “con una escalada de precios importante y difícilmente justificable desde hace muchos años”. Esa es la percepción que tiene como librero Óscar Porral, vicepresidente de la Federación de Librarías de Galicia, para quien el aumento este año es “mucho más llamativo”. De hecho, alega que en su colectivo se sienten “incómodos” por tener que cobrar “50 o 55 euros” por un libro.
La cuestión es por qué ocurre este fenómeno, que, matiza, depende de la materia y de la editora. El también propietario de Lenda, en Bertamiráns, en la comarca de Santiago, señala que una parte de la subida podría justificarse por la economía, porque la inflación también se nota en el papel y la tinta, pero otra parte la ve “difícilmente justificable”. Porral sitúa los incrementos en un escenario en el que las editoras ven “mermadas sensiblemente” sus cifras de negocio por el sistema de préstamo solidario vigente en la comunidad y “puede ser”, apunta, “que quieran recuperar” cifras previas a través del incremento de precios. Además, considera que contribuye a “inflar” el coste de los manuales el que las editoras dediquen un gran esfuerzo a promocionar sus libros en los centros para lograr ser la opción elegida.
Los incrementos también se producen en un contexto de avance de la digitalización en la enseñanza con programas como E-Dixgal, aunque ahora haya centros que renuncien al modelo y Anpas que cuestionan su pertinencia. Ese tipo de centros, comenta Porral, “aligeran sensiblemente el listado de libros que demandan las familias”, por lo que “disminuye la venta potencial de las editoras en esos cursos y esos centros”.
“Lo que es innegable”, sostiene, “es que cada vez se venden menos libros de texto”, lo que incide en las cuentas de las editoras y librerías que fundamentan su negocio en la prescripción escolar. Esa situación no solo tiene que ver con los bancos de libros en colegios e institutos, comenta, sino también con la recuperación y aprovechamiento de manuales, bien sea mediante el traspaso entre familias o a través de un mercado de segunda mano que define como “cada vez más activo” debido a que muchos padres, “acuciados por la necesidad”, recurren a esas soluciones,lo que “influye negativamente en la cuenta de resultados de las editoras”.
Porral se pregunta “cuánto más pueden escalar los precios”, que algunos ven consecuencia de la desregularización. Al respecto, comenta que hay lotes para cursos de Primaria que “pasan de los 300 euros” cuando la subvención de la Xunta está en 240, y un montante similar estima para la ESO, aunque avisa que es “difícil valorarlo” debido al grado de digitalización de los centros.
Respecto a cuánto costará la vuelta al cole incide en que es “imposible de determinar” porque depende de muchos factores, aunque, de “aventurarse”, estima que, para un estudiante que tenga que adquirir la totalidad de los manuales y material escolar y deportivo y mochila, “lo habitual es empezar en 500 euros”.
La necesidad de esquivar los costes en lo posible ha incidido en que haya cambiado la dinámica de adquisición de libros. “Las familias ponen todo el esfuerzo necesario para hacerse con los libros, bien sea de segunda mano, bien sea esperando los del centro, y a veces esperan a septiembre porque no cuentan con la información necesaria para saber qué tendrán realmente que comprar”, comenta. “En mi opinión, se está retrasando el momento de la compara para apurar las posibilidades de no tener que hacer un desembolso tan grande”, enfatiza.
El análisis del desempeño de 40.000 alumnos determina los refuerzos que reciben los centros
La Lomloe recuperó las evaluaciones de diagnóstica, pensadas para testar la salud del sistema educativo y “reorientar” las prácticas que no diesen los resultados deseados. Este curso fue el primero que se aplicaron. Dado que tienen carácter censal, las realizaron todos los estudiantes matriculados en 4º de Primaria y 2º de ESO, unos 40.000 alumnos. Precisamente a partir de los resultados de esa evaluación, que tuvo lugar en abril y que permite a cada centro conocer los puntos fuertes y débiles de sus estudiantes e idear un plan de mejora específico, la Consellería de Educación ha diseñado los principales programas de refuerzo general y de competencias básicas para este curso, tal y como informaba ayer en un comunicado. Así, según avanzó ayer su titular, Román Rodríguez, hoy se publicará la convocatoria del PROA+ “reformulada y actualizada” y dirigida a aquellos colegios e institutos “con mayor porcentaje de alumnado vulnerable por cuestiones socioeducativas” con vistas a “reforzar la equidad y la igualdad de oportunidades”.
En la práctica, ese apoyo se traducirá en un mayor número de especialistas en Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica, en principio previstos a partir de octubre. En lo que respecta al refuerzo de competencias en áreas clave, para lo relativo a comprensión lectora la Xunta propone trabajar desde las bibliotecas escolares y a partir de una autoevaluación de los colegios, y en lo tocante a las competencias matemáticas, Educación solo indica por ahora que los centros dispondrán de los recursos “apropiados” para ese fin. Esos dos programas se encuadran junto a otros cuatro, en el plan MEGA de mejora educativa de Galicia, que el lunes avanzaron el conselleiro y el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, tras la reunión semanal del Consello, y del que ayer dio detalles Román Rodríguez, quien se refirió a él como “un paso de gigante hacia la educación del futuro, con una mayor atención personalizada al alumnado” y aseguró que su aplicación hará de 2024-25 el curso “más ambicioso” de la historia de la comunidad en lo que tiene que ver con medidas de refuerzo, personalización y apoyo. En ese contexto, volvió a situar la incorporación de 400 docentes adicionales a las aulas ya “desde el primer día”.
Suscríbete para seguir leyendo
- Así es el mercadillo más popular cerca de A Coruña: cada sábado desde hace más de 40 años
- Bruselas certifica la prórroga ilegal de la AP-9, pero el Gobierno insistirá en apelar
- La vivienda en A Coruña se encarece un 65% más que la media en Galicia
- Illa da aire al PSOE desde A Coruña: «Hay que estar al lado de Sánchez»
- El Gobierno pagará a Audasa hasta 2048 la misma cantidad en la que cifró rescatar la AP-9
- Nuevos topónimos para los concellos gallegos: A Caniza, sin «ñ», Cangas de Morrazo, Oza Cesuras, O Castro de Caldelas, O Porto do Son o Mondariz Balneario
- Organizan una despedida sobre ruedas para Brais, el joven motorista de O Rosal fallecido ayer
- Bono turístico de Galicia: cómo y cuándo conseguirlo