Legumbres gallegas, un escudo para los cítricos mediterráneos
elena ocampo
Los altramuces, legumbres parecidas a un haba a los que se deben algunas de las flores azules que pueblan los bosques silvestres en Galicia y que se sirven como snack salado y aperitivo en Portugal, podría ser, también un aliado del campo en el lado opuesto de la Península. Una especie de escudo para proteger el suelo de los cultivos de cítricos del Mediterráneo de la erosión y de las escorrentías a causa de las fuertes lluvias. Alguna de las cien variedades existentes está llamada a servir de cubierta vegetal en invierno. Ayudarían a fijar nutrientes al suelo y a proteger naranjos y limoneros de las plagas.
Una investigación coordinada desde Galicia y que aprovecha la experiencia de los investigadores en leguminosas de la Misión Biológica de Galicia (MBG), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), buscará mejorar la sostenibilidad en los cultivos de cítricos mediante cubiertas vegetales de leguminosas. La investigación, que se desarrollará hasta 2027 se centra en evaluar la adaptabilidad de diversas especies y variedades locales de altramuz para cubrir los campos y que tratarán de mejorar el control biológico de plagas, la estructura y la salud del suelo.
«El mantenimiento de la competitividad y la sostenibilidad económica y ambiental de la agricultura exige que esta se adapte constantemente a los nuevos retos derivados del cambio climático y la calidad agroalimentaria. En este contexto, pretendemos buscar soluciones a esos desafíos mediante un enfoque innovador que integre productividad, resistencia a estreses bióticos y abióticos y calidad», explica la jefa del grupo Genética y Desarrollo de Plantas, Marta Santalla, (MBG-CSIC). O, dicho de otro modo, «el cambio climático está generando una serie de tensiones ambientales que hacen necesario el desarrollo de nuevos productos y prácticas agrícolas que mejoren la sostenibilidad del agroecosistema». Y debido también a la cada vez más frecuente detección de plagas y enfermedades invasoras, y la desertificación del suelo y su erosión, que ponen en jaque la futura viabilidad de estos cultivos. «El uso de cultivos de cobertura es una estrategia valiosa, y en eso pretendemos poner el foco», señala Marta Santalla.
La fórmula también es pionera: un consorcio público privado, articulado como grupo operativo y que cuenta con la participación de entidades, como el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, la Universidad de Valencia, el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, otras sociedades y la Fundación Empresa Universidad Gallega (Feuga). Además, el proyecto cuenta con financiación del Plan Estratégico de la PAC (2023-2027) del Ministerio de Agricultura y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, para buscar soluciones innovadoras en el cultivo de cítricos.
determinar qué variedades de altramuz se adaptan mejor a distintas regiones edafoclimáticas y cómo estas cubiertas pueden reducir el uso de productos fitosanitarios, optimizando el equilibrio hídrico y promoviendo la diversidad», explica.
Las pruebas se realizarán en los campos de la institución en Pontevedra y en terrenos de Ourense. «El objetivo es identificar la variedad más adecuada», concluye.
«En Galicia ya se usaban para regenerar el suelo»
La líder del grupo de Genética y Desarrollo de Plantas de la Misión Biológica de Galicia (MBG), Marta Santalla explica que la elección de Galicia como sede de esta investigación —a pesar de que la mayor parte de los cultivos de cítricos se encuentra en la región mediterránea—, se basa en la amplia experiencia del grupo de investigación en leguminosas. «Tenemos mucha experiencia trabajando con leguminosas y además disponemos de un banco de germoplasma con variedades locales». También, explica que «en los campos gallegos había costumbre de plantar altramuz en invierno para regenerar el suelo, pero cayó en desuso». Así, se encargarán de testar entre casi cien variedades la especie idónea, ensayando en otras tantas microparcelas: «Queremos
Suscríbete para seguir leyendo
- Así es el mercadillo más popular cerca de A Coruña: cada sábado desde hace más de 40 años
- Bruselas certifica la prórroga ilegal de la AP-9, pero el Gobierno insistirá en apelar
- La vivienda en A Coruña se encarece un 65% más que la media en Galicia
- Illa da aire al PSOE desde A Coruña: «Hay que estar al lado de Sánchez»
- El Gobierno pagará a Audasa hasta 2048 la misma cantidad en la que cifró rescatar la AP-9
- Nuevos topónimos para los concellos gallegos: A Caniza, sin «ñ», Cangas de Morrazo, Oza Cesuras, O Castro de Caldelas, O Porto do Son o Mondariz Balneario
- Organizan una despedida sobre ruedas para Brais, el joven motorista de O Rosal fallecido ayer
- Bono turístico de Galicia: cómo y cuándo conseguirlo