Los jóvenes en espera de una vivienda pública crecen un 25% y suman ya 5.160
Son un tercio de los demandantes inscritos en el registro de la Xunta
La provincia de A Coruña tiene 2.055 solicitantes
La tasa de emancipación lleva un año estancada
Paula Pérez
El 84% de los jóvenes de menos de 30 años aún vive con sus padres. Emanciparse tiene un coste demasiado elevado: el pago del alquiler se lleva casi el 70% del salario juvenil. En este contexto, para muchos la única opción es intentar acceder a una vivienda pública, pero la bolsa de demandantes es cada vez mayor. Un total de 5.160 gallegos de menos de 35 años están inscritos en el registro de la Xunta en espera de un alquiler asequible o la compra de un piso a precio limitado y con opción a ayudas. La cifra ha crecido un 25% respecto a hace tres años.
Este incremento coincide con el alza registrada en el precio de los arrendamientos. En las ciudades es difícil ya encontrar una vivienda por menos de 600 euros de alquiler mensual. Solo en el último año su coste se ha disparado un 12%. Y si alquilar un piso es difícil, comprar es casi misión imposible sobre todo para los jóvenes. El precio de compraventa en Galicia roza los precios de la burbuja tras dispararse casi un 7% este año. La hipoteca media es de 600 euros. ¿Qué joven puede permitírselo? El sueldo de un asalariado de menos de 34 años no llega a los 15.000 euros anuales, según el Observatorio de la Emancipación del Consejo de la Juventud de España.
Por esta razón, la única alternativa es optar a una vivienda pública. Según los datos facilitados por la Consellería de Vivenda e Planificación de Infraestruturas, Pontevedra es la provincia con más demandantes menores de 35 años: 2.247. Le sigue A Coruña, con 2.055. Menor es la presión que existe en Lugo, donde son 566 los jóvenes inscritos en el registro de la Xunta, y en Ourense, con 292. La mayoría busca un alquiler asequible: es la opción más demandada.
Hace tres años eran 4.150 los gallegos de menos de 35 años que aguardaban por una vivienda pública. Ahora hay otro millar más inscrito en el censo de la Xunta.
Estos jóvenes representan un tercio de todos los gallegos que esperan por una vivienda pública en Galicia: un total de 18.192. Los problemas para acceder a un alquiler o comprar un piso, por lo tanto, no mejoran al cumplir años: más de 13.000 ya superaron los 35 y todavía buscan casa .
En todo caso, la tasa de emancipación juvenil se ha estancado en el último año y la Xunta ha puesto el foco en los jóvenes. Los presupuestos de 2025 incluyen un paquete de medidas para favorecer su acceso a una vivienda. Así, se crea el Bono Emancípate, una ayuda económica para afrontar los primeros gastos que se tienen al independizarse como la compra de mobiliario. En el caso de vivir como arrendatarias, las personas que resulten beneficiarias recibirán 1.500 euros, mientras que las que soliciten la ayuda habiendo adquirido su propiedad recibirán la cantidad de 3.000 euros.
También se promoverá la construcción de viviendas colaborativas para los jóvenes, una especie de apartamentos con espacios comunes. Por otro lado, se reservará para este colectivo el 40% de las viviendas en alquiler que construya la Xunta y el 25% de las destinadas a compraventa.
Y el Gobierno lanzará una nueva convocatoria del Bono Alquiler para los jóvenes, una ayuda de 250 euros mensuales. Sin embargo, se fija un límite en los arrendamientos de 600 euros y en Galicia solo el 10% de la oferta cumple ese criterio.
El proyecto de Presupuestos de Galicia para 2025 contempla 240 millones de euros para políticas de vivienda. Según los objetivos contemplados en las cuentas de Galicia, se concederán 4.115 ayudas para el acceso a un inmueble, entrarán en fase de construcción 865 pisos de promoción y se licitarán otros 200.
Hasta ahora, sin embargo, la oferta de vivienda pública en Galicia ha sido más bien escasa. Menos del 6 % de los pisos edificados en Galicia en la última década son protegidos. Solo en 2023, de los más de 3.500 inmuebles concluidos en la comunidad, el sector público promovió únicamente 25. Y el año anterior fueron solo 3. La Xunta quiere poner ahora el turbo y paliar este déficit histórico en vivienda. Según explicó el viernes la conselleira de Vivenda, María Martínez Allegue, actualmente están en marcha 1.500 viviendas de promoción pública, de las cuales la mitad están en fase de construcción —y a las que se sumarán el próximo año otras 865—.
A estas se suman 143 pisos más que se van adquirir a particulares con una inversión de 8 millones de euros y 256 más que están en construcción por parte de cooperativas.
En 2025 se iniciará la construcción de 865 pisos de promoción pública
La vivienda está marcada en rojo en la agenda de la Xunta para esta legislatura. Aumentar la oferta de pisos asequibles se ha convertido en la promesa estrella del presidente del Ejecutivo gallego, Alfonso Rueda. Su compromiso es duplicar el parque inmobiliario público hasta las 8.000 viviendas y desarrollar suelo residencial para construir 20.000 viviendas protegidas y 5.000 libres.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un pueblo con playa de la provincia de A Coruña está entre los más baratos para comprar una casa: 645 euros el metro cuadrado
- Más de 100 particulares gallegos en quiebra cancelan en un año sus deudas
- Toda Galicia está hoy en alerta por temporal de viento y lluvias intensas
- Una nueva borrasca enviará un frente frío que afectará a Galicia el miércoles
- Vigo y A Coruña, incomunicadas por carretera después del atardecer
- Estos son los dos pueblos más felices de Galicia: los únicos en el top35 de España
- Se abre un debate entre las ciudades de A Coruña y Lugo y las respuestas son de lo más variopintas: 'Viví en los dos y...
- Álvarez Cascos viajó a A Coruña para pedir ayuda a Feijóo y cargó los gastos a su partido