El transporte cambia en Galicia: los taxis se reducen y los VTC crecen
Las licencias de los vehículos tradicionales caen un 1,3% en los dos últimos años en la comunidad gallega mientras las nuevas modalidades aumentan más de un 30%
Daniel Domínguez
La falta de taxis en las paradas de Santiago ha generado quejas ciudadanas desde hace tiempo, en una situación que mezcla la preferencia de los conductores por turistas que contratan viajes a Fisterra, por ejemplo, mucho más rentables que una carrera al hospital desde el centro. Las colas en la estación de tren resultan habituales, así como en lugares como Porta Faxeira. La situación, extrapolable al resto de ciudades, parece estar vinculada a un descenso general en los permisos de este tipo de transporte en Galicia, considerado servicio público, que ha perdido el 1,3% de licencias desde mediados de 2022. Mientras, su competencia, los vehículos de transporte con conductor (VTC), han repuntado desde entonces casi un 33%. Los primeros pasaron de 3.508 a 3.463 y los segundos, de 281 a 373.
Por provincias, en A Coruña, los taxis descendieron de 1.444 a 1.442 y los VTC se dispararon de 195 a 279. En Pontevedra se pasó de 1.238 licencias de taxi a 1.216 y también se perdió una VTC hasta las 33. En Ourense, se redujeron nueve las autorizaciones de taxi hasta las 320 y se ganó un VTC (21). En Lugo, los primeros pasaron de 497 a 485 y los segundos, de 32 a 40.
Estos datos responden a las autorizaciones concedidas por el Ministerio de Transportes y evidencian un cambio en un campo de la movilidad, con unos taxis en descenso y unos VTC en auge en la provincia de A Coruña. Esta última categoría incluye los servicios como Uber o Cabiby, aunque estas solo operan en la urbe herculina, pero también los chóferes particulares para realizar trayectos y evitar depender de taxis cuya disponibilidad no está asegurada, caso de viajes a aeropuertos de trabajadores de grandes empresas, como Inditex, que opta por estos VTC de manera recurrente, también para el traslado de visitas o socios comerciales.
El desembarco de compañías tipo Uber en las grandes ciudades generó una gran conflictividad en el sector, con el taxi protagonizando varias huelgas en los últimos años. Aun así, la proporción incumple la obligación de que sea un permiso de VTC por cada 30 taxis, como establece el Real Decreto-ley 13/2018 de 28 septiembre. En la actualidad, es de 1-9. El año pasado, el Tribunal de Justicia Europea consideró necesario eliminar esa ratio, si bien el Gobierno central movió ficha y aprobó una norma que permite a comunidades y ayuntamientos limitar las nuevas autorizaciones de VTC por motivos de tráfico o ambientales.
La tensión entre el sector tradicional y el negocio emergente de las VTC ya obligó a las administraciones a mover ficha hace cuatro años, presionadas por el primero. En 2020, Galicia modificó su normativa y estableció una antelación de quince minutos para pedir un coche de Uber o Cabify, lo que limitó el desembarco en Galicia de ambas. De todas formas, la tensión por falta de taxis en algunas zonas se mantiene, hasta el punto de que la Xunta ha pedido por carta al sector del taxi un refuerzo de servicios en el puente de Todos los Santos que se inicia este viernes.
Suscríbete para seguir leyendo
- Muere Xosé Manuel Piñeiro
- Un gallego, una de las víctimas del grave accidente de Segovia
- El ciclón bomba ‘Éowyn’, que azota Irlanda, deja alertas por lluvia y viento en Galicia
- Detectada en aguas de Galicia una nueva especie exótica e invasora de África
- Problemas con un pasajero en un vuelo entre Canarias y Galicia provoca momentos de tensión y retrasos
- Una pareja con un hijo que gane hasta 52.500 euros al año podrá acceder a una vivienda pública
- 15 rutas y senderos de premio en A Coruña
- Un pueblo con playa de la provincia de A Coruña está entre los más baratos para comprar una casa: 645 euros el metro cuadrado