Dos millones para impulsar el uso del gallego en el Pacto da Lingua
Esta partida aumentará un 30% en 2025 con respecto a la de este año | Se darán cursos al personal sanitario para fomentar su habla
X. A. T.
El plan para dinamizar el uso del gallego contará el próximo año con una partida de dos millones de euros tras incrementarse un 30% con respecto a 2024. Este aumento, «el primero», se inscribe en el proceso negociador abierto por la Xunta con los grupos parlamentarios y organismos culturales para llegar a un «Pacto da Lingua» en el fomento del gallego, que pierde cada vez más presencia ante el castellano.
Así lo avanzó el conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, en su comparecencia en el Parlamento para explicar los presupuestos de su departamento, quien centró buena parte de su intervención, precisamente, en el Pacto da Lingua, que incluirá la puesta en marcha «de una batería de 50 medidas». Una de ellas, indicó, será la creación de cursos de lengua gallega dirigidos al personal de los centros sanitarios.
En cuanto al presupuesto general, los fondos superan los 146 millones de euros, con un incremento de un 7,5%, «para afianzar el buen momento del sector cultural, prestigiar el uso del gallego y ofrecer garantías para que los jóvenes puedan desarrollar su proyecto de vida».
Además del Pacto da Lingua, López Campos puso el foco en las medidas encaminadas a «favorecer el empleo y la emancipación juvenil». Sobre esto, señaló que su consellería y la de Vivenda colaborarán en la puesta en marcha de una nueva vía de alojamiento «diferente» a la tradicional, dirigida a los jóvenes menores de 36 años. Pisos compartidos con un tiempo máximo de permanencia de tres años que contarán con cocina, salón y un dormitorio, y cuyo edificio estará dotado de espacios comunes.
Esta medida, indicó, se complementa con el Bono Emancípate, dotado con dos millones de euros, y con el que las personas de entre 18 y 35 años que tengan una fuente de ingresos y cumplan con ciertos requisitos, «tendrán la posibilidad de acceder a una ayuda a la hora de comenzar a vivir en una vivienda como arrendatarias o como propietarias». Esta ayuda, que será de 1.500 euros en el caso de arrendatarios y de 3.000 euros para los que adquieran una vivienda, irá destinado a la adquisición de mobiliario, diversos artículos de hogar y ciertos electrodomésticos.
La diputada del BNG Mercedes Queixas criticó que los presupuestos de Cultura para el año que viene sean en su mayoría «un corta y pega de años» anteriores, por lo que se preguntó dónde están los proyectos de esta nueva Consellería, que ve como «la última» dentro de las cuentas de la Xunta para 2025. Aseguró que se destina solo un 0,8% del presupuesto a cultura y un 0,08 % al idioma gallego, con lo que «por cada euro que invierten en lengua gallega invierten tres en pagar al profesorado de religión», y se preguntó si el conselleiro es libre para cambiar la política lingüística.
También la diputada del PSdeG Lara Méndez lamentó la «ausencia de inversión» de esta nueva consellería y que haga «anuncios ajenos como propios» con partidas procedentes del Gobierno de España o de fondos europeos, y advirtió que ese pacto por el gallego «necesita recursos, planificación y gestión».
- Un pueblo con playa de la provincia de A Coruña está entre los más baratos para comprar una casa: 645 euros el metro cuadrado
- Más de 100 particulares gallegos en quiebra cancelan en un año sus deudas
- Toda Galicia está hoy en alerta por temporal de viento y lluvias intensas
- Una nueva borrasca enviará un frente frío que afectará a Galicia el miércoles
- Vigo y A Coruña, incomunicadas por carretera después del atardecer
- Estos son los dos pueblos más felices de Galicia: los únicos en el top35 de España
- Se abre un debate entre las ciudades de A Coruña y Lugo y las respuestas son de lo más variopintas: 'Viví en los dos y...
- Álvarez Cascos viajó a A Coruña para pedir ayuda a Feijóo y cargó los gastos a su partido