La versión ‘vip’ del Camino provoca la llegada masiva de estadounidenses

Los americanos son la nacionalidad extranjera más numerosa en la ruta | Una versión más lujosa de la peregrinación o encuentros religiosos son las causas de este incremento

Peregrinos en la plaza del Obradoiro.

Peregrinos en la plaza del Obradoiro.

Patricia Casteleiro

A Coruña

Este 2024, cerca de 35.000 estadounidenses pisaron la plaza del Obradoiro tras haber finalizado el Camino. Ya en octubre son seis veces más numerosos que tres años atrás, cuando eran la cuarta nacionalidad más asidua a la ruta. Ahora son la primera.

En noviembre de 2009, la misma ubicación compostelana se convertía en el set de rodaje de Emilio Estévez, hijo en la vida real y director en la película The Way (El Camino) de Martin Sheen. Junto a un grupo de 30 figurantes simularon una llegada a la catedral bajo la lluvia. El filme, que se emitió por orden de la Xunta en todos los colegios de la comunidad, también despertó el interés de los americanos y llegó a recaudar 11,8 millones. Este fue el primer impulso que multiplicó el interés yanqui en la ruta pero, ahora, la peregrinación de lujo y las congregaciones religiosas están funcionando como un nuevo revulsivo.

Julia Veiga y André Baljeu. |  ‘Camino Companions’

Julia Veiga y André Baljeu. | ‘Camino Companions’

Según la Oficina del Peregrino, en los últimos dos años se organizaron varios encuentros con comunidades cristianas estadounidenses y comenzó a fomentarse la experiencia en su versión más lujosa.

Es el caso de la propuesta de Camino Companions, una empresa creada por la lucense Julia Veiga y el australiano André Baljeu. Algo tan sencillo como traducir a varios idiomas su página web permitió que miles de personas entiendan qué es el Camino de Santiago. La oferta de esta compañía consiste en realizar el recorrido de la forma más vip. Pagas 3.500 euros y te ofrecen cómodos alojamientos —nada de compartir litera—, comidas en buenos restaurantes, seguro, transporte y carga de maletas, y una tablet con toda la información necesaria para no perderse o no tener que atender constantemente a las indicaciones de una guía. Además, traen «invitados especiales» que ofrecen charlas durante el viaje. El último contratado es un preparador de astronautas.

Según Veiga, este turismo de lujo está detrás de, al menos, el 50% de las llegadas a la capital gallega. «Queremos vender Galicia a un nivel de alto standing porque somos una región de mucho nivel. Es algo que debería tenerse en cuenta y no traer cada vez más vuelos de bajo coste», dice la lucense.

Camino Companions no es el único motivo por el que vienen los americanos. Los encuentros religiosos son otro de los grandes atractivos.

Por ejemplo, el año pasado un grupo de mujeres iniciaron una peregrinación desde San Antonio (Texas) y terminaron en Santiago. Su objetivo fue recorrer las misiones y los edificios fundados por religiosos franciscanos españoles.

Este tipo de quedadas también se hacen al revés. El pasado diciembre representantes de la Diócesis echaron a andar en San Agustín (Florida).

Las nacionalidades

Aunque los estadounidenses son los más numerosos, en el top también están los italianos y los alemanes. La proximidad lingüística de unos y la posibilidad de comunicarse con la Oficina del Peregrino en el idioma germano de otros, son dos ventajas que atrajeron a los caminantes.

De esta forma, desbancan a los franceses, quienes en el pasado fueron los extranjeros más habituales. También les superan Portugal, Irlanda y el Reino Unido.

Por otra parte, a nivel nacional, los visitantes más numerosos son los andaluces. Este año fueron 46.252. Le siguen los madrileños, que son 33.559, y los catalanes.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents