Un piso en A Coruña ya exige 92.000 euros más que la media en Galicia
El mercado inmobiliario en la ciudad es el que más se encarece de la comunidad: casi 2.600 euros el metro cuadrado, un 11% más caro que hace un año frente a la subida media del 4%

Escaparate de una inmobiliaria en A Coruña. | Carlos Pardellas
R. Prieto
Apenas quedan carteles de Se vende en Galicia. En los portales inmobiliarios y en las agencias, no entran anuncios desde hace meses y la venta sigue siendo la opción más atractiva frente a unos alquileres que no tienen freno. La consecuencia de esta falta de stock, tanto de vivienda nueva como de segunda mano, hace que los precios se mantengan al alza y resulten cada vez más prohibitivos, aunque menos que en el mercado del alquiler con unos precios medios en las ciudades que ya supera los 600 euros y con más de un 20% de la oferta en A Coruña y Vigo por encima de los 1.000 euros de renta. Con un stock en venta en Galicia de poco más de 30.000 pisos y casas, cada vez se exige un mayor desembolso para convertirse en propietario. En Galicia, el coste medio se situaba este pasado mes de octubre en 1.420 euros el metro cuadrado, un 4% más que hace un año, lo que supone que por una vivienda de 80 metros cuadrados hay que pagar una media de 113.600 euros —unos 5.000 euros más que hace un año—, según el balance publicado ayer por el portal Idealista.
La ciudad de A Coruña está marcada en rojo en los mapas del sector inmobiliario. Es la más cara de toda la comunidad —2.574 euros el metro cuadrado— y en la que más han subido los precios en este último año —un 11%, más del doble que en conjunto de toda Galicia—. Estos números dejan precios prohibitivos en el mercado residencial de la ciudad: casi 206.000 euros de media por una vivienda tipo de 80 metros cuadrados, lo que supone 92.300 euros por encima del coste medio en la comunidad.
Vigo con tarifas medias de 2.260 euros (180.800 euros un piso tipo de 80 metros, 67.200 euros más que la media autonómica) es la segunda urbe gallega con los precios más altos, donde el último año se encarecieron casi un 8%. Le siguen en ranking, Santiago (2.209 euros el metro cuadrado, con un incremento del 4,8%), Pontevedra (1.703 euros, un 6% más), Ourense (1.488, con un repunte del 2,6%), Lugo (1.323, un 5,7% más) y, finalmente, por debajo de la barrera de los mil euros el m2 Ferrol (939, donde las tarifas crecieron un 10,1%).
«No tiene visos de que esta gráfica ascendente en los precios vaya a parar», advierte Emma Martínez, presidenta de la Asociación Galega de Inmobiliarias (Agalin). En especial, apunta, en las ciudades y sus concellos limítrofes —como es caso de A Coruña, pero también Cambre, Oleiros, Culleredo y Arteixo—, por la falta de stock y la demanda que no deja de crecer. «Hay una falta de stock tremenda que nos lleva a una situación crítica, tanto en el mercado de la compra como en el del alquiler, aunque de manera más drástica en el arrendamiento», detalla, al tiempo que advierte de que si la oferta sigue bajando, los precios seguirán al alza. Por ello, urge a poner mecanismos que permitan movilizar la vivienda vacía, tanto para la compra como para el alquiler.
Fue el pasado mes de junio cuando los precios de venta en Galicia superaron la barrera de los 1.400 euros el metro cuadrado. De los 1.396 euros /m2 que se exigían en mayo se pasó a 1.402 al mes siguiente. En el último año, los incrementos de las tarifas en el mercado residencial gallego se movieron cada mes entre un 0,1% hasta un 0,6%. Este pasado mes de octubre, los precios se incrementaron un 0,5% respecto a septiembre.
De las cuatro provincias gallegas, el parque residencial más caro está en Pontevedra (1.703 euros el metro cuadrado), donde el aumento respecto a octubre de 2023 fue del 6%. La media en los ayuntamientos coruñeses está en 1.406 euros/m2, un 5,6% más que hace un año. Le sigue en la tabla gallega Ourense con unos precios medio de 1.098 euros el metro cuadrado, la única donde los nuevos propietarios pueden disfrutar de una rebaja —un 3,2% menos en un año— y, finalmente, Lugo, con 1.029 euros de media, un 2,3% más.
Los mayores incrementos en el último año se produjeron en Mondariz-Balneario (25,6%), Soutomaior (24%), Miño (22,1%), Carral (20,5%), Pontedeume (18,8%), Ames (18,1%
Dieciséis concellos superan ya la barrera de los 1.500 euros/m2
En dieciséis ayuntamientos de Galicia, entre ellos A Coruña, Santiago, Pontevedra y Vigo, la vivienda supera ya la barrera de los 1.500 euros el metro cuadrado. Junto a la urbes, también esta en la lista de los municipios más caros para comprar piso o casa Oleiros, Miño y Culleredo, en la provincia de A Coruña; Baiona, Bueu, Poio, Nigrán, O Grove, Sanxenxo, Soutomaior, Mondariz-Balnerario; en Pontevedra, y Barreiros, en Lugo. En el top, por encima de los 2.000 euros/m2 están Sanxenxo con 2.609 euros el metro cuadrado, seguida de A Coruña (2.574), Vigo (2.260), Nigrán (2.256), Baiona (2.086) Oleiros (2.085), O Grove (2.048) y Santiago (2.029).
Ourense, una de las cuatro provincias españolas donde caen los precios
Solo cuatro provincias experimentaron el mes pasado una rebaja en los precios de venta de su parque inmobiliario respecto a octubre de 2023. Se trata de Ourense (-3,2%), Córdoba (-2,5%), Badajoz (-1,1%) y Ciudad Real (-0,7%).
En el mapa del mercado residencial provincial, Baleares es la zona más cara de España para hacerse con un piso o casa en propiedad: 4.663 euros el metro cuadrado, seguida de Guipúzcoa (3.664 euros m2), Madrid (3.638), Málaga (3.436). En el extremo opuesto están Ciudad Real (746 euros el metro cuadrado), junto con Cuenca (839) y Jaén (841).
De las capitales de provincia, salvo Huesca, todas experimentaron un aumento de los precios. A la cabeza se coloca Valencia, con un repunte del 20% en un año, seguida de Málaga (19,6%), Madrid (18,8%), Santander (18,1%) y Alicante (16,7%).
Suscríbete para seguir leyendo
- El 80% de los usuarios de Proyecto Hombre ya padece una patología dual
- Un interno del CIS de A Coruña se fuga tras saltar la valla exterior
- Ni Combarro ni Allariz: este es el pueblo medieval que tienes que visitar en Galicia
- La Xunta da luz verde a la declaración ambiental para implantar Altri
- Oporto estrena dos rutas casi inéditas a grandes ‘hubs’ en África y Sudamérica: Brasil por 200 euros y Zanzíbar a menos de 500
- Un hombre muere en Ames tras chocar su coche contra un camión
- Rescatada una persona en Arzúa tras volcar su coche en un accidente
- Portazo definitivo al rescate de la AP-9: Moncloa lo declara inasumible e inviable