El comité de coordinación aeroportuaria de Galicia cumple diez años sin avances

La Xunta presiona a Santiago, A Coruña y Vigo para que pacten un mapa «coherente» de vuelos sin duplicar | El Concello coruñés exige que sea el Gobierno gallego el que impulse la estrategia

Un avión a punto de tomar tierra en el aeropuerto Rosalía de Castro de Santiago. | Antonio Hernández

Un avión a punto de tomar tierra en el aeropuerto Rosalía de Castro de Santiago. | Antonio Hernández

m.g.p.

En la Galicia de los localismos, la constitución de un comité de coordinación aeroportuaria con todos los actores implicados —Gobierno, Xunta, concellos y tejido empresarial— en marzo de 2014 se vio como una oportunidad histórica para finiquitar la competencia aérea entre Santiago, A Coruña y Vigo, que durante lustros no hizo más que alimentar de pasajeros a Oporto hasta convertir a la terminal de Sá Carneiro en un gigante del tráfico aéreo. Diez años después, aquella iniciativa no levantó el vuelo. Hubo tantas declaraciones de buenas intenciones como escasos avances en la práctica, donde las tres terminales gallegas siguen compitiendo entre sí, en muchos casos por los mismos destinos con rutas duplicadas mientras el mapa aeroportuario presenta enormes agujeros que nadie cubre, especialmente en la temporada de invierno.

En este contexto, la última reunión del comité de coordinación, celebrada ayer, fue más de lo mismo. Todos coinciden en la necesidad de coordinar la política aeroportuaria gallega, pero nadie sabe muy bien cómo hacerlo.

La Xunta, representada en la cita por la directora de Mobilidade Judit Fontela, y el director de Turismo, Xosé Merelles, aprovechó para meter presión a los tres ayuntamientos con terminales en Galicia. Pide a Santiago, A Coruña y Vigo que contribuyan a impulsar «un mapa aeroportuario coherente» que garantice la competitividad de los aeropuertos. Una competitividad que, avisa la Xunta, no puede asentarse sobre la financiación de vuelos con fondos públicos como se hizo durante años, sino en la coordinación y planificación de rutas.

Los representantes autonómicos también le pusieron deberes a Aena, ya que como entes gestor entiende que debe «adoptar más medidas que beneficien a todos los aeropuertos gallegos», algo que se conseguiría con una actividad «más repartida» y con un mapa «sin duplicidades» y que «respete las prioridades y preferencias de las tres ciudades».

Unas ciudades que recogen el guante de la coordinación, pero que descargan la responsabilidad de liderarla en la Xunta. En representación de A Coruña asistió al encuentro el edil de Turismo, Gonzalo Castro. Tras la reunión, el Concello coruñés pidió «mayor coordinación en la política aeroportuaria». Ante los números negativos que ha cosechado Alvedro en los últimos siete meses, el Concello ha cargado contra la política de ayudas cero de la Xunta a la conectividad de los aeropuertos, «de Alvedro en particular», al contrario de lo que hacen Asturias y Cantabria.

En el caso del Concello de Santiago, el Gobierno trasladó en el encuentro, al que asistió la responsable de Turismo, Míriam Louzao, la demanda de que haya «un plan estratégico de los tres aeropuertos gallegos» que «atienda a sus potencialidades y especificidades». Pero en Raxoi recuerdan que es la Xunta «la que tiene las competencias», por lo que en ella recae la responsabilidad de «impulsar y coordinar» esa política aeroportuaria de país. En todo caso, Santiago expresó su «máxima disponibilidad» para participar en esa coordinación y «llegar a acuerdos de país», apuntan.

En Vigo, la postura del gobierno de Abel Caballero no varió ni un ápice en esta década: igualdad de trato a las tres terminales de Galicia, bien con ayudas cero para todos o con las mismas subvenciones, ya que denuncia que la Xunta siempre primó con dinero a Lavacolla sobre Peinador.

Competencia del AVE

Más allá de la estrategia de coordinación, que se cerró una vez más sin avances sustanciales, el comité tampoco obvió en el escenario que se abre para el futuro aeroportuario gallego con la consolidación del AVE. En los seis primeros meses de funcionamiento de los trenes Avril, Renfe transportó en Galicia en los AVE y los AVLO cerca de 542.000 viajeros, con un 108% de ocupación media. Un dato a tener en cuenta cuando el puente aéreo con la capital de España genera el mayor volumen de tráfico en Lavacolla, Alvedro y Peinador.

Un dato que contrasta con el del avión, ya que en los primeros diez meses de este 2024 se registra un leve descenso del volumen de pasajeros en los tres aeropuertos de la comunidad.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents