La amenaza de una plaga que mata a la vid se extiende ya a 14 municipios

Medio Rural constata nuevos viñedos afectados en Arnoia y Ribadavia: «Padrenda, Arbo y Crecente son la zona cero», indican | El tratamiento es insecticida y arrancar las cepas

elena ocampo

La amenaza de la plaga de flavescencia dorada que ataca (y acaba matando) a la vid y que ya tenía marcados en rojo viñedos del sur de Pontevedra y Ourense, tras expandirse desde Portugal, extiende sus tentáculos. Dos nuevas zonas de viña en parroquias de los terrenos vitivinícolas más longevos de nuestra comunidad, ubicadas en Arnoia —con hasta seis referencias catastrales afectadas en la parroquia de A Arnoia (San Salvador)— y en Ribadavia —con dos zonas afectadas en Francelos (Santa María Magdalena)—, están infectadas, aunque no la totalidad del término municipal. Se trata de zonas de viñedo con cultivos históricos que hoy pertenecen a la denominación de origen O Ribeiro. En total, la plaga afecta ya a 14 municipios del sur gallego y a 21 concellos de zonas «tampón» —como se denomina el perímetro de protección, que se establece en un radio de dos kilómetros desde las parcelas afectadas—.

Así lo comunica la consellería de Medio Rural en el DOG. La Xunta vigila el vector desde 2022 con el uso de trampeo y ha establecido medidas de control y cuarentena. Esta enfermedad de las cepas es transmitida por un mosquito (Scaphoideus titanus) que pone sus huevos en el interior.

«Peligro», terreno baldío

Tal y como confirma el portavoz de Unións Agrarias, Carlos Basalo, la principal fuente de alerta llega de las fincas abandonadas que, al carecer de cuidados, son un foco de expansión del vector, sin control. «En 2025, estas zonas ampliadas deberán ser tratadas con insecticidas. Normalmente, se realizan tres tratamientos durante la primavera para evitar que los insectos se desplacen. ¿Cuál es el problema? En zonas como Cortegada o O Ribeiro, que hay muchas fincas abandonadas», matiza.

En Pontevedra, «Crecente, Arbo y Padrenda son el epicentro de la plaga», explica Medio Rural. En otros municipios afectados como A Cañiza, Oia o Tomiño, la concentración de plantas infestadas es menor que en las áreas críticas. En cuanto al control de la plaga se basa en la combinación de tratamientos fitosanitarios obligatorios y la eliminación de cepas en parcelas abandonadas, que actúan como reservorios. Según los técnicos de la Xunta, el control del insecto es esencial, y los tratamientos deben aplicarse en la temporada de vuelo del vector, dependiendo de las condiciones climáticas. La Consellería do Medio Rural ha reforzado la obligatoriedad de estas medidas y ha recordado la prohibición de adquirir plantas de origen no autorizado, especialmente de zonas infestadas como el norte de Portugal: «Solo de viveristas autorizados».

pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretiunec, consectetur nec felis. Integer nec nu erat, lobortis id euismod nec, consectetur nec felis. Integer nec nluctus pulvinar, hendrerit id, lorem. Maecenas nec odio et ante tincUt interdum fringilla lorem sit amet molestie. Pellentesque lectus nulla, porttitor vitae porta ut, Fusce in sem ut nisl molestie pellentesque at at dui. In hac habitasse platea dictumst.

Vivamus tincidunt egestas suscipit. Morbi porta tristique justo eu tristique. Morbi urna metus, aliquet quis aliquet luctus, sollicitudin sit amet lorem. In quis turpis tortor, ullamcorNulla facilisi. Donec a velit vitae magna sollicitudin condimentum in aliquam lectus. Phasellus dictum vestibulum sapien, quis vulputate lorem gravida id. Pellentesque sollicitudin laoreet nisi, in aliquam mauris faucibus id. Suspendisse convallis eleifend imperdiet. Quisque auctor dignissim semper. Aliquam hendrerit venenatis mauris, quis pulvinar dolor consequat sit amet. Morbi sit amet mauris vel felis condimentum ultrices. Nam mi enim, posuere a tempus a,

Noticias de apoyo a tres coa sdadsa sadadadsadasdslumnas en dosasa

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus12dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec,

«Si se elimina la mitad de plantas de la parcela, la ayuda es de 5.000 euros por hectárea»

La Administración gallega insta a los propietarios de viñedos a colaborar con los servicios oficiales para certificar el estado de las parcelas y proceder a las acciones necesarias bajo supervisión técnica, explica el jefe del Servicio de Sanidade e Produción Vexetal, Víctor Novo. «Los viticultores que deban arrancar cepas infestadas o sintomáticas pueden acogerse a las ayudas reguladas por la Xunta: quince euros por planta arrancada —con un mínimo de tres afectadas— y si es necesario eliminar la mitad o más de vides de la parcela, la ayuda de la Xunta es de 5.000 euros por hectárea». Así, desgrana las ayudas vigentes para 2024. El control de la flavescencia dorada sigue siendo un desafío por la capacidad del insecto para desplazarse cruzando incluso fronteras naturales como ríos. El diagnóstico también puede confundirse con otras enfermedades de la vid. Por eso insiste en la importancia de la cooperación entre viticultores, bodegas y autoridades para preservar la calidad y la producción de uno de los sectores clave de la economía rural gallega.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents