Comprar un piso en A Coruña exige ya 21.000 euros más que hace un año

La subida de precios en la ciudad triplica la registrada en el conjunto de Galicia | Una vivienda de 80 m2 en la urbe supera los 208.000 euros, 93.600 euros más que la media autonómica

Viviendas en la Ciudad Vieja, en el ‘top’ de las más caras de A Coruña. |  Carlos Pardellas

Viviendas en la Ciudad Vieja, en el ‘top’ de las más caras de A Coruña. | Carlos Pardellas

A Coruña

¿Es el momento de comprar una vivienda o mejor posponer los planes de mudanza? Ante una demanda que no es capaz de absorber la cada vez más reducida oferta, con un stock tanto de pisos a estrenar como de segunda mano en mínimos históricos, la tendencia al menos durante el próximo año en Galicia será de precios al alza, ya que por ahora —advierten desde el sector inmobiliario— en la opción de compra todavía no se tocó techo. Solo en el último año, los precios en el parque residencial de la comunidad aumentaron un 4,4%, con un coste medio de 1.433 euros el metro cuadrado, lo que se traduce en un desembolso por un piso de 80 m2 de casi 115.000 euros. «Esta subida es normal en un contexto de falta de stock», apunta la presidenta de la Asociación Galega de Inmobiliarias (Agalin), Emma Martínez. Pero en el caso de la ciudad de A Coruña, esa falta de pisos, que en un año cayó el volumen de inmuebles con el cartel de Se Vende en más de un 50% — se pasó de poco más de 2.000 a finales del verano pasado a apenas 1.200 este otoño—, las tarifas son un 11,4% superiores a las de noviembre de 2023, según el último informe publicado por Idealista.

Es un aumento que casi triplica el registrado en el conjunto autonómico, con un coste medio de 2.603 euros el metro cuadrado. O lo que es lo mismo, comprar hoy una vivienda de 80 m2 en la urbe coruñesa cuesta más de 208.000 euros, lo que supone 93.600 euros más que la media en Galicia. Son 21.300 euros más que los que costaría ese misma vivienda hace un año y casi 46.700 más que hace un lustro.

Mientras en los precios del alquiler se ha tocado techo ya en muchos puntos del mercado gallego, tal y como destacan desde Agalin, en la opción de compra todavía están por debajo de máximos. En el caso de Galicia, se están un 19% por debajo del precio más alto, alcanzado en noviembre de 2011; mientras que en la ciudad de A Coruña se quedan un 10,1% por debajo (agosto de 2008), en Ferrol un 27,5 (diciembre 2010), en Santiago un 12,5% (junio de 2011), en Lugo casi un 30% (junio de 2011), en Ourense un 22% (noviembre de 2011) y en Vigo un 6% (en febrero de 2010). Pontevedra es la excepción, ya que es la única urbe gallega donde los precios actuales en el mercado de compra (2.01o euros el metro cuadrado) son los más altos.

De las ciudades gallegas, A Coruña es la única donde los precios repuntaron con dos dígitos en el último año (11,5%). Le siguen los repuntes del mercado residencial de Ferrol (9,1%) y, casi a la par, de Vigo (8,9%). La lista la completan Lugo (6,8%), Santiago (5,8%), Pontevedra (5,4%) y, finalmente, Ourense (apenas un 2%).

«La solución pasa por movilizar viviendas vacías, ya que la obra programada no estará disponible para entrar a vivir hasta dentro de unos cinco años», apunta la presidenta de Agalin, al tiempo que advierte de que la cifra que se ha dado de unos 20.000 pisos desocupados a día de hoy en la ciudad no es real. «Aunque hubiera unos 8.000, la gran mayoría necesitarían de una reforma», destaca Emma Martínez, quien además apunta como otra medida a corto plazo el fomento de los cambios de uso por parte del Concello.

«Llegará un momento en que si no hay clientes, el precio se estancará. Pero por ahora esa situación en el mercado de compraventa no se ha dado. Pese al alza de los precios, se está vendiendo más que el año pasado. Los bancos están abriendo la mano en la financiación y hay programas autonómicos y nacionales para avalar a jóvenes al cien por cien; son hándicaps para adquirir una vivienda», añade la presidenta de Agalin.

En la provincia de A Coruña destacan los aumentos en los precios registrados en Miño (25,2% en el último año), Ames (casi un 23%) o Cambre (20,6%). En Pontevedra, destacan las alzas en Soutomaior (36,2%), Mondariz-Balnerario (casi un 17%), Sanxenxo (16,1%) y Vilagarcía (14,3%). En el extremo opuesto, están las localidades de Neda (-25,4%), Laxe (-9,6%) o Betanzos (-6,4%), en la provincia de A Coruña; o Oia (-13,5%), Arbo (-9,9%), Ponte Caldelas (-9%) o Bueu (-6,1%), en Pontevedra.

Marcados en rojo en el mapa residencial de compra en Galicia están junto con A Coruña (2.603 euros el metro cuadrado) otras siete localidades que superan la barrera de los 2.000 euros /m2: Sanxenxo (2.661), Vigo (2.286), Nigrán (2.224), Oleiros (2.096), Baiona (2.078), Santiago (2.022) y Pontevedra (2.010).

Cuatro barrios en A Coruña ya superan los 3.000 euros/m2

Cuatro son las zonas más exclusivas de A Coruña en el acceso a la vivienda. En el top está el parque inmobiliario de Ciudad-Vieja-Centro, con precios que superan los 3.700 euros/m2, con un aumento en el último año del 2,2%. Le siguen los barrios de Ensanche-Juan Flórez con un coste medio de 3.272 euros/m2 (un 5,2% más en un año).

Por encima de la barrera de los 3.000 euros/m2 también están Riazor-Los Rosales (3.151). En este caso el encarecimiento es mayor: un 12,2% más que en noviembre de 2023. Y también en la milla de Oro está Monte Alto-Zalaeta-Atocha: 3.042 euros el m2. En el otros extremo, Elviña-A Zapateira, con 1..599 euros. Esta radioagrafía de los costes de la vivienda deja una brecha de casi el 60% entre los barrios más caros y los más económicos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents