Danas y sequías y calor en Galicia: el engranaje de la emergencia climática se acelera en 2024
El verano fue muy cálido en la comunidad, con una anomalía media 9 décimas superior al habitual. Llegaron a activarse alertas por episodios de calor en agosto y julio
Lluvias torrenciales, sequías prolongadas, olas de calor extremas e intensas, incendios forestales más violentos y difíciles de sofocar y un Mediterráneo recalentado y convertido ya en "zona crítica" del calentamiento global. El complejo engranaje de la emergencia climática se acelera en toda España, también en Galicia.
En este cóctel de fenómenos meteorológicos adversos destaca un 2024 muy caluroso que, a falta de datos oficiales, se perfila ya como el tercero más cálido desde que hay registros (1961) en España, solo por detrás de 2022 y de 2023, lo que confirma que los últimos 3 años han sido los más cálidos en España desde que existen esos registros.
2024, un año muy cálido
En Galicia, el verano fue muy cálido, con una temperatura media de 20 grados y una anomalía media 9 décimas superior al habitual, según los datos de MeteoGalicia. Con 21,6 grados de promedio, se registró el quinto agosto más cálido desde que hay registros -1961-. Llegaron a activarse alertas por episodios de calor ese mes y en julio.
El otoño climatológico de 2024 (septiembre, octubre y noviembre) también fue cálido en la comunidad, con una media de 15,8 grados y una anomalía media de 1,4 grados superior al habitual.
Enero y febrero fueron especialmente calurosos para lo normal en esas fechas en Galicia (1,5 grados por encima del promedio histórico). El primer mes de 2024 fue el más cálido de los últimos 58 años.
Según datos de la Agencia de Meteorología (Aemet), en lo que va de 2024, junio había sido el último mes frío, lo que rompió una larga racha de meses cálidos encadenados que duraba desde abril de 2022, y aunque septiembre ha arrojado también temperaturas más bajas de lo normal, noviembre ha sido el más cálido desde el comienzo de la serie en 1961.
Durante los últimos veranos, las olas de calor son cada vez más duraderas, aumentando a un ritmo de tres días por década, y extensas: en promedio, afectan a tres provincias más cada 10 años. Es el caso del verano de 2024, en el que en su transcurso se contabilizaron dos olas de calor, una de ellas afectó a treinta y una provincias en su momento de mayor extensión y, con veintiún días de duración, se convirtió en la segunda ola de calor más larga en España desde 1961, solo por detrás de la ola de veintiséis días entre junio y julio de 2015.
Lluvias: una primavera de récord
La severidad y frecuencia de las lluvias está cambiando, con precipitaciones torrenciales más frecuentes asociadas a fenómenos extremos, como son las depresiones aisladas en niveles altos (danas) en el Mediterráneo y que en este 2024 queda reflejado en la dramática dana del pasado octubre, una de las más profundas y excepcionales de la historia y que afectó a las provincias de Valencia, Cuenca, Albacete, Murcia y Málaga. Con más de 200 fallecidos y acumulados extraordinarios de precipitación cercanos a 500 e incluso 700 litros por metro cuadrado en muy pocas horas, los récords históricos se han roto dejando un aviso claro de que el calentamiento global ya está aquí.
Sin embargo, antes de esta dana el Mediterráneo ya había avisado en agosto, cuando en el archipiélago balear una dana provocó también lluvias torrenciales que superaron los 100 l/m² en el norte y este de Mallorca, casi como en gran parte de Menorca, e incluso los 200 l/m² en algunos puntos de esta isla.
Galicia no se libró de las lluvias copiosas en 2024. Febrero, por ejemplo, estuvo pasado por agua, con un promedio de 196 litros por metro cuadrado, un 64% más que lo habitual en ese periodo, según MeteoGalicia. La primavera (marzo, abril y mayo) en Galicia fue la tercera más húmeda de la serie histórica al registrarse una precipitación media de 511 l/m2.
Incendios forestales
El análisis de la evolución de los incendios forestales en España revela que el escenario es cada vez más preocupante, dado que, aunque el número de incendios es menor y con menor número de hectáreas, la siniestralidad sigue siendo muy alta, con fuegos más grandes, virulentos y difíciles de apagar y que agravan las consecuencias ambientales y sociales.
Sin embargo, los 11 primeros meses de este año fueron los de menor número de siniestros en España en el último decenio, según datos provisionales proporcionados por las comunidades autónomas al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Esos datos indican que entre enero y noviembre se produjeron 5.953 siniestros forestales (entre conatos e incendios), cuando la media del decenio es de 9.370, y solo por detrás están 2018 (6.780) y 2023 (7.568); En cambio, los peores años siguen siendo 2017 (13.462), 2019 (10.711) y 2015 (10.634).
Mediterráneo recalentado
El Mediterráneo español, zona crítica del cambio climático, el mar Balear y las costas desde Cataluña hasta el Mediterráneo andaluz mantienen un calentamiento progresivo con temperaturas superficiales que este verano se situaron entre 24 y 26 grados. Como ejemplo, cabe resaltar la boya marina de Dragonera, al oeste de Mallorca, que este verano anotó un récord histórico con 31,8 grados, superando el anterior (31,3 grados) de hace dos años.
- Más de 100 particulares gallegos en quiebra cancelan en un año sus deudas
- El Sergas detecta que el 67% de bajas no están justificadas
- Una familia de Silleda denuncia la desaparición de su hijo de 18 años, que se despidió en las redes
- Miles de empleados de la Xunta cobrarán este año hasta 46 euros más cada mes
- Vigo y A Coruña, incomunicadas por carretera después del atardecer
- 15 rutas y senderos de premio en A Coruña
- Problemas con un pasajero en un vuelo entre Canarias y Galicia provoca momentos de tensión y retrasos
- Detectada en aguas de Galicia una nueva especie exótica e invasora de África