Entrevista | Victoria Gómez Dobarro Responsable de la DGT en Galicia
«Muchos gallegos se quedarán sin carné por reincidencia en alcohol al volante»
La DGT rebajará el próximo año la limitación de la tasa de alcohol —con una cerveza ya se dará positivo— y también tiene sobre la mesa la retirada de carné a los multirreincidentes por alcoholemia. La responsable de Tráfico en Galicia augura que el número de conductores en la comunidad afectados será «alto» a la vista de los historiales y los positivos, con más de mil interceptados cada mes
¿Qué balance hace de este 2024, que en Galicia se cerrará con más víctimas que el año pasado?
Es un año complicado, pues se han dado situaciones muy diferentes a las de años anteriores, con un agravamiento de la siniestralidad. Se han registrado 10 siniestros mortales con dos fallecidos, 22 motoristas fallecidos —en los últimos años la cifra más alta fue 14—, ha crecido mucho el tramo de edad de entre 45-54 años —20 fallecidos frente a 7 el año anterior—. El tipo de siniestro que más se repite es la colisión frontal y frontolateral, con más de 40 fallecidos —15 en total en 2023—. Es un tipo de siniestro muy violento, con consecuencias funestas aún cuando se vaya dentro de los límites de velocidad de la vía.
¿Qué retos se marca como prioritarios para 2025?
Nuestro objetivo siempre es el cero víctimas y tenemos un marco de referencia que es la Estrategia de Seguridad Vial 2030, alienada con las propuestas de la ONU y la Comisión Europea cuyo objetivo es la reducción en un 50% el número de personas fallecidas en 2030 respecto a 2019. En el documento se recogen 9 áreas estratégicas de trabajo, entre las que más nos afectan a las jefaturas están la formación y educación vial, tolerancia cero con comportamientos de riesgo, vías y vehículos seguros y respuesta rápida al siniestro y atención a las víctimas
¿Cuáles son las principales lacras de la siniestralidad mortal en Galicia: el alcohol, las distracciones, la velocidad, el no uso del cinturón?
No hay una única lacra, todas son la columna vertebral de la seguridad vial.
¿Es Galicia una comunidad con mayores riesgos al volante, tanto por a su dispersión poblacional por lo que se exige coger el coche para prácticamente cualquier desplazamiento, como por su mayor número de kilómetros de travesía con poblaciones a pie de carretera?
Sin lugar a dudas. En Galicia se asientan más del 46% de las entidades de población inferiores al municipio existentes en España, entre ciudades, villas, aldeas, parroquias y lugares. De ahí resulta una gran dispersión poblacional con una necesaria movilidad de personas. Las carreteras son las «calles» de muchas localidades, que las atraviesan y hacen que los vecinos necesariamente convivan con ellas.
Interior trabaja ya en la rebaja de la tasa alcohol: con una cerveza ya se dará positivo. ¿Qué impacto tendrá esta reforma?
El consumo de alcohol sigue constituyendo uno de los principales factores de riesgo durante la conducción de vehículos. En España aparece como factor concurrente de los siniestros mortales en el 26%. Según el informe del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, el 33% de los conductores fallecidos implicados en siniestros mortales presentaba resultados positivos de alcohol en sangre y el 29% de los peatones fallecidos también. Según el informe de la Fiscalía del Estado en 2023 se registraron 50.071 condenas penales por conducir con altas tasas de alcohol y en las pruebas de alcoholemia realizadas a conductores implicados en siniestros de tráfico en el primer semestre de 2024, cabe destacar que el 5,61% dieron resultados positivo. Las investigaciones disponibles demuestran que el consumo de alcohol, aun en cantidades relativamente pequeñas, aumenta la probabilidad de implicación en accidente y también empeora la gravedad del accidente. Los conductores con una tasa entre 0,1 y 0,5 g/l tienen hasta tres veces mayor riesgo de accidente mortal, cuando se les compara con conductores sobrios. El alcohol afecta de manera importante a las capacidades psicofísicas y los comportamientos.
La reforma llega más de un cuarto de siglo después de fijar los actuales límites de alcohol...
Se establecieron en al año 1998. ¡Hace 26 años! Y las cosas han cambiado mucho desde entonces. Tenemos que avanzar porque nos permitiría superar la idea extendida de que un consumo moderado es aceptable y está permitido, y solo los excesos están prohibidos. En segundo lugar, una misma tasa para todos los conductores, independientemente del tipo o antigüedad de su permiso, eliminaría los problemas de comunicación y confusión que supone tener normas diferenciadas para conductores noveles y profesionales.
Otra medida sobre la mesa es la retirada del carné a multirreincidentes por alcohol, ¿habrá un número alto de afectados en Galicia a la vista de sus historiales?
Constatamos que hay determinados conductores que pese a hacer cursos de recuperación por pérdida de puntos, inciden sistemáticamente en la misma infracción , especialmente, en alcoholemia. Tenemos claro que ya no es sólo un problema de incumplimiento de norma sino de salud, con una fuerte dependencia en el consumo, de modo que hay que hacer algo diferente con estas personas con el objetivo de definir un procedimiento en el que se haga una valoración médica/psicológica de ese conductor para confirmar la posible dependencia y tratarla de modo que se logre la disociación entre consumir y conducir. Se está trabajando en ello con las autoridades sanitarias. Y sí, en Galicia el número será elevado, se detectan más de 1.000 positivos por alcoholemia al mes (denuncia administrativa) en las carreteras gallegas.
¿Aún no ha asentado el uso del cinturón pese al endurecimiento de las sanciones?
Nos desconcierta. El cinturón es un aliado y sin embargo, un buen número de los fallecidos no hacían uso del elemento de seguridad. El año pasado en Galicia, el 31% de los fallecidos en turismo y furgoneta, viajaban sin cinturón. Muchas veces en esos accidentados hay consumos detrás, con lo cual la relajación del cumplimiento de las normas se extiende ya no solo a la conducción propiamente dicha sino también al uso de los sistemas de seguridad.
«Se instalarán nuevos radares, preferentemente, en la red convencional»
¿Se prevé instalar más radares en Galicia el próximo año?
Sí, se estudian las posibles ubicaciones y el tipo de cinemómetro (de sección o de tramo) a fin de valorar cuál es la más conveniente en función de la siniestralidad y los excesos de velocidad, preferentemente en carreteras convencionales.
¿Qué consejos lanza con la vista puesta en los desplazamientos de la recta final de año?
El mensaje: circular siempre de manera responsable cuidando tanto de nosotros, como del resto de pasajeros y de los demás usuarios de las vías. Teniendo en cuenta el aumento de los desplazamientos en estas fiestas, así como la cantidad de comidas y cenas con amigos y familiares que se celebran estos días, es importante insistir en la importancia de respetar las normas, alcohol 0 si se va a conducir; uso de los sistemas de seguridad siempre, por parte de conductor y pasajeros; respetar los límites de velocidad y adecuarlos al entorno y los 5 sentidos en la carretera.
Suscríbete para seguir leyendo
- El Sergas detecta que el 67% de bajas no están justificadas
- Más de 100 particulares gallegos en quiebra cancelan en un año sus deudas
- Una familia de Silleda denuncia la desaparición de su hijo de 18 años, que se despidió en las redes
- Vigo y A Coruña, incomunicadas por carretera después del atardecer
- Miles de empleados de la Xunta cobrarán este año hasta 46 euros más cada mes
- ¿Cuánto cobra una enfermera según la comunidad en la que trabaje? Hasta mil euros de diferencia y con Galicia a la cola
- Confirman que la mujer hallada muerta en Porto do Son es la vecina de Portugal desaparecida en diciembre
- Un migrante argentino destaca el aspecto en el que Galicia es superior al resto: 'No me quiero dejar atrás esta palabra...