El alquiler en Galicia ya engulle un 12% más que la cuota de la hipoteca
La renta por un piso en propiedad está en 587 euros frente a los 660 euros por arrendar uno de 75 metros
Las hipotecas se encarecen en un año un 3%, pero el alquiler, casi un 11%
Con una oferta en mínimos y una demanda que no deja de crecer, hacerse con una vivienda en alquiler o en propiedad resulta cada vez más complicado. Pero en el caso del arrendamiento, es una misión prácticamente imposible ya que las rentas que se exigen hoy a los inquilinos baten récord en Galicia: una media de 660 euros por una vivienda de 75 metros cuadrados. Con estas tarifas, el mercado de la compra se ha convertido en el último año en la opción más atractiva para jóvenes que quieren salir del hogar familiar o familias que buscan una vivienda más amplia o en barrios más céntricos. Hacerse hoy con una vivienda en propiedad resulta más barato que pagar un alquiler: el arrendamiento en la comunidad engulle un 12% más que la cuota hipotecaria, que en Galicia está en 587 euros, según el informe que acaba de publicar la sociedad de tasación Tinsa con datos del último cuatrimestre del año.
En el caso de los arrendamientos, la mensualidad en la comunidad gallega está en máximos (8,8 euros el metro cuadrado), con una subida en el último año de casi el 11%. Son casi cuatro veces más que el incremento experimentado por los precios de la vivienda en propiedad, que desde el último cuatrimestre de 2023 a este se incrementaron un 3,3%: 1.295 euros el metro cuadrado en Galicia. Al contrario de los alquileres, las hipotecas en el mercado residencial gallego están casi un 14% por debajo de los precios máximos. Las tarifas de las viviendas en venta en Galicia son las sextas más bajas de España, por detrás de Extremadura —932 euros el metro cuadrado, la única autonomía que está por debajo de la barrera de los mil euros—, Castilla-La Mancha, Murcia, Castilla y León y La Rioja. Comprar hoy un piso o casa en la comunidad gallega es casi un 30% más barato que la media en el conjunto del país: 1.846 euros el metro cuadrado, un 4,4% más que hace un año pero todavía un 14,6% por debajo de los precios máximos en el mercado residencial en venta de España.
En el mapa hipotecario gallego, la provincia de Pontevedra exige el mayor desembolso: 636 euros, seguida de la de A Coruña con 604. Las otras dos provincias están lejos de estas cifras, con una importe medio de 401 euros de hipoteca mensual en Lugo y 450 en Ourense.
Los carteles de "Se vende" con los precios más altos en el país se encuentran en Baleares (3.187 euros el metro cuadrado) y casi a la par, Madrid (3.172), seguidos de País Vasco (2.400). Y los mayores incrementos en los precios los protagoniza el mercado inmobiliario en Andalucía, donde el último año repuntaron un 4,3%, junto con Baleares y Madrid, que pese a exigir ya los mayores desembolsos experimentaron un alza del 3,9%, según el informe de Tinsa.
En España, las hipotecas exigen un esfuerzo financiero del 35,5%. Es decir, para el pago de la cuota, se debe reservar más de un tercio de los ingresos. El porcentaje es ligeramente inferior en Galicia, un 32,1%. Pero en el mapa autonómico, la parte de la nómina que exige la hipoteca es muy dispar: hasta un 42% en el mercado residencial de la provincia de A Coruña, un 33,5% en la de Pontevedra, un 32,5% en la de Ourense y un 26,7% en la de Lugo.
De las cuatro provincias gallegas, únicamente Ourense experimentó en el último año una rebaja en los precios de venta, pero de solo un 0,1% —con un coste medio de 957 euros el metro cuadrado—. Mientras en la provincia de Pontevedra subieron un 5,5% (1.146 euros el metro cuadrado), en A Coruña, con la tarifa más alta de Galicia (1.319 euros el metro cuadrado) el incremento fue del 3,7% y en Lugo, con 929 euros el m2, el repunte fue ce casi un 2%.
De las capitales de provincia gallegas, los precios de las viviendas cierran el año con un aumento del 4,2% con un coste medio de 1.994 euros el metro cuadrado, lo que supone un desembolso de casi un 54% por encima del coste medio en Galicia. En la ciudad de Pontevedra, el precio alcanza los 1.497 euros el metro, casi un 7% más que el último cuatrimestre de 2023, mientras que en la ciudad de As Burgas el aumento fue de solo un 0,1% (1.269 euros el m2) y, finalmente Lugo, donde cayeron los precios un 3% (1.136 euros m2).
Las provincias gallegas, a la cola en ventas de viviendas
La venta de viviendas en Galicia superará este año las operaciones formalizadas en 2023: ya son más de 23.000 —casi 11.000 en la provincia de A Coruña, más de 7.000 en la de Pontevedra, Lugo por encima de las 2.700 y Ourense más de 2.400— frente a las más de 19.000 del ejercicio pasado. Pese a esta tendencia al alza en el mercado inmobiliario de Galicia, las provincias de la comunidad están a la cola en ventas por cada 1.000 viviendas del parque provincial. De hecho, Ourense presenta el balance más bajo del país (10,2), seguida de Lugo (13,5). En el cuarto puesto del ranking nacional está Pontevedra (14,2) y en el octavo A Coruña (16,8), según datos de Tinsa. En el extremo opuesto de la tabla está Alicante, con 41,3 ventas por cada 1.000 pisos de su parque provincial.
Suscríbete para seguir leyendo
- El Sergas detecta que el 67% de bajas no están justificadas
- Más de 100 particulares gallegos en quiebra cancelan en un año sus deudas
- Una familia de Silleda denuncia la desaparición de su hijo de 18 años, que se despidió en las redes
- Vigo y A Coruña, incomunicadas por carretera después del atardecer
- Miles de empleados de la Xunta cobrarán este año hasta 46 euros más cada mes
- ¿Cuánto cobra una enfermera según la comunidad en la que trabaje? Hasta mil euros de diferencia y con Galicia a la cola
- Confirman que la mujer hallada muerta en Porto do Son es la vecina de Portugal desaparecida en diciembre
- Un migrante argentino destaca el aspecto en el que Galicia es superior al resto: 'No me quiero dejar atrás esta palabra...