El hemiciclo gallego solo logra aprobar el 5% de las iniciativas que debate

El Pazo do Hórreo es la cámara autonómica que presenta una tasa más reducida de efectividad legislativa, según un estudio realizado por la IMF Business School

Una sesión del Parlamento gallego. |  Xoán Álvarez

Una sesión del Parlamento gallego. | Xoán Álvarez

Mateo G. Triñanes

El Parlamento gallego es la cámara autonómica española que presenta una menor efectividad legislativa. Así se desprende del Estudio sobre la productividad, eficacia y eficiencia de los parlamentarios autonómicos realizado por la IMF Business School, a través del análisis de la actividad de los parlamentos regionales entre el 1 de septiembre de 2023 y el 30 de junio de 2024.

Durante este periodo, los diputados gallegos únicamente lograron aprobar el 5% de las iniciativas debatidas en el Pazo do Hórreo. Concretamente, solo 130 de las 2.407 propuestas (15 iniciativas legislativas y 2.392 mociones y proposiciones no de ley) presentadas en el hemiciclo gallego cosecharon los votos necesarios por parte de sus señorías.

Cabe tener en cuenta que el dato está condicionado por la convocatoria de las elecciones autonómicas del pasado 18 de febrero que paralizó la actividad parlamentaria impidiendo que muchas de las iniciativas llegaran siquiera a votarse. No obstante, considerando que fueron un total de 823 propuestas las que decayeron por el llamamiento a las urnas, el porcentaje de iniciativas aprobadas ascendería únicamente hasta el 8%, con el que O Hórreo sería igualmente la cámara autonómica con una tasa de iniciativas aprobadas más reducida. Unas cifras que, en opinión de los autores del estudio, sugieren la existencia de «barreras significativas» para lograr dar luz verde a propuestas.

Incapacidad de acuerdo

El pasado mes de abril, durante el discurso de investidura, tras cosechar su primera mayoría absoluta en las urnas, Alfonso Rueda lanzó a los grupos de la oposición una oferta para alcanzar un pacto en materia de industria y energía. La líder del BNG, Ana Pontón, contraatacó poniendo encima de la mesa cuatro posibles grandes acuerdos de país en torno a la sanidad, la vivienda, la energía y la calidad democrática. Hasta el momento, nada se sabe de ninguno de ellos. De hecho, tal y como destaca el informe, el Parlamento gallego es uno de los tres hemiciclos autonómicos (en el balear y el andaluz, donde el PP también gobierna con mayoría absoluta, sucede lo mismo) en los que durante el periodo estudiado los grupos parlamentarios no han logrado alcanzar ningún acuerdo.

De hecho, el último pacto cerrado en la Cámara autonómica data de julio del pasado año, cuando unánimemente populares, nacionalistas y socialistas acordaron la proposición de ley del Panteón de Galegas e Galegos Ilustres, a través de la que el mausoleo de Bonaval volverá a la gestión pública y laica con la creación de una fundación que encabezará el propio Parlamento.

Control al Gobierno

No es tampoco la Cámara gallega uno de los parlamentos autonómicos en los que se ejerce una fiscalización más exhaustiva del Gobierno que encabeza el popular Alfonso Rueda. Y es que, aunque en el periodo de diez meses que comprende el estudio de la IMF Business School el Parlamento autonómico estuvo disuelto durante casi tres meses —exactamente 87 días— debido a la contienda electoral, las 3.479 preguntas al presidente del Ejecutivo gallego o cualquiera de sus conselleiros son muchas menos de las que se presentaron en el mismo periodo en Andalucía (22.612), la Comunidad de Madrid (18.047) o Baleares (8.513).

No obstante, este ejercicio de inspección al Gobierno popular, tanto en pleno como en las diferentes comisiones, supone la mayor parte del trabajo realizado en el Pazo do Hórreo. Concretamente, el 59% de las iniciativas registradas en la sede del Legislativo autonómico son de control, si bien en una proporción mucho menor al del resto de cámaras autonómicas, donde de media más del 90% de las acciones registradas son de control.

En cuanto al resto de iniciativas presentadas en el Parlamento autonómico, un total de 2.405, corresponden a 2.356 proposiciones no de ley (PNL), 36 mociones, 7 proposiciones de ley y 6 proyectos de ley.

Una actividad que sitúa al grupo parlamentario que lidera Ana Pontón en el top 3 nacional en lo relativo a la eficiencia legislativa. Es decir, el número de iniciativas presentadas en relación a su número de diputados, únicamente por detrás del grupo parlamentario de Más por Mallorca y el grupo mixto de Aragón.

Sin embargo, el informe reseña que el 89% de las iniciativas de los nacionalistas «permanece en trámite, señalando un posible cuello de botella en el procesamiento legislativo».

El grupo del BNG registra la mitad de las medidas de impulso

El informe destaca el intenso trabajo del grupo parlamentario del BNG, que presentó 1.203 propuestas de impulso (PNL y mociones), es decir, más de la mitad de las 2.392 registradas en el Parlamento durante los diez meses analizados por el IMF Business School.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents