Una «dramática» falta de relevo y déficit de formación asolan la artesanía gallega
El CES plantea un sistema educativo como la FP Dual y un plan estratégico que garantice la continuidad del sector tradicional, que da 135 millones de valor añadido a la economía
E. ocampo
La «dramática» falta de relevo generacional y un «déficit de formación» reconocido por profesionales y profesorado llevan a una «crisis muy preocupante» a la artesanía tradicional en Galicia. Un sector que aporta 135 millones de euros de valor añadido a la economía gallega y el 1,7% del PIB industrial en 2021. Así lo señala un informe del CES (Consello económico e social de Galicia), que analiza a fondo el entramado del handmade más enraizado en nuestra cultura y propone recetas para impulsarla: desde implantar un sistema similar a la FP Dual, recuperar las escuelas taller y la formación a través de artesanos de «reconocido prestigio» o «mestres de oficio». También, aumentar la oferta formativa en las Escolas de Arte e Superior de Deseño (EASD). Ante la caída que atraviesa, el CES plantea la elaboración de un Plan Estratégico para el sector, debido a su relevancia social y la necesidad de garantizar la continuidad de los oficios artesanos.
El alto nivel de atomización del tejido empresarial del artesanato —como el minifundio en el campo gallego— juegan en contra, según el reciente informe, que destaca que casi el 90% de los talleres registrados son de trabajadores autónomos y la amplia mayoría de estas microempresas no supera los 200.000 euros de ingresos anuales. Por contra, las sociedades mercantiles suponen menos del 9% de registros y el resto de las formas jurídicas no llegan al 4%, lo que representa un
En esta radiografía del sector realizada en casi 200 páginas, se muestra que casi la mitad de las 872 entidades registradas en Artesanía galega se concentran en nueve actividades artesanales. Ahí, la joyería, bisutería; cerámica y textil y confección ganan los primeros puestos. Sin embargo, el sector destaca en Galicia por su importancia cultural y social.
La artesanía gallega es reconocida por su calidad y carácter único, siendo un reflejo de la identidad cultural de la comunidad. Sin embargo, el informe señala que el sector enfrenta importantes desafíos. Uno de los datos más destacados es el envejecimiento de la población artesana, con una media de edad avanzada y un escaso relevo generacional. Además, la incorporación de nuevas generaciones es limitada, lo que pone en riesgo la continuidad de este patrimonio cultural y económico.
Otro aspecto relevante es la falta de presencia digital. Pese a que la artesanía goza de reconocimiento nacional e internacional, solo un pequeño porcentaje de los artesanos utiliza plataformas de comercio electrónico para comercializar sus productos, lo que limita su acceso a nuevos mercados y públicos más amplios.
El informe también subraya el papel de la artesanía en la economía circular y la sostenibilidad. Al tratarse de un modelo basado en procesos manuales y locales, el sector destaca por su bajo impacto ambiental. Potenciar este aspecto podría posicionar a la artesanía gallega como un referente en prácticas sostenibles, cada vez más valoradas por los consumidores, destacan desde el CES.
Entre las soluciones propuestas, el informe hace énfasis en la necesidad de aumentar la formación específica. Entre las propuestas, está remover programas educativos que incluyan habilidades digitales y comerciales, además de reforzar las técnicas artesanales tradicionales. Reforzar la identidad de marca y crear certificaciones que destaquen la autenticidad y calidad de los productos gallegos.
gran desafío para garantizar su sostenibilidad y competitividad.
La brecha de género persiste en el trabajo y los premios: los hombres triplican los galardones
La artesanía gallega tiene un enorme potencial como motor económico sostenible, capaz de preservar el patrimonio cultural y proyectar la imagen de Galicia como un referente internacional en artesanía de calidad.
Tras el exhaustivo informe realizado en base también a encuestas, se toca el factor de género en la artesanía en Galicia, que «evidencia el impacto de las desigualdades y el peso de las tradiciones, especialmente en el caso de las mujeres artesanas», refleja. «Estas desempeñan un papel fundamental en la preservación de técnicas y saberes tradicionales, aunque su trabajo a menudo carece del reconocimiento adecuado y enfrenta barreras significativas para acceder a recursos y mercados», indica. En este sector, la brecha de género se manifiesta tanto horizontal como verticalmente: se traduce en la feminización de determinadas actividades, como la elaboración de complementos o el encaje de bolillos, mientras que la brecha vertical limita las oportunidades económicas y el reconocimiento profesional para las mujeres, critica el CES. «Un claro ejemplo de estas desigualdades se refleja en los premios otorgados por la Fundación Pública de Artesanía de Galicia desde 2008, donde nueve hombres han sido galardonados por su trayectoria frente a solo tres mujeres», asegura. Además, el ámbito doméstico, donde muchas mujeres desarrollan su actividad artesanal, presenta una paradoja: aunque facilita la conciliación con los cuidados, también se convierte en un obstáculo para avanzar en su trabajo. El camino hacia la igualdad de género en la artesanía incluye la participación activa en asociaciones, la especialización técnica, la incorporación de innovaciones en los procesos y en la comercialización, y un respaldo institucional firme, destacan tras el pormenorizado análisis.
Suscríbete para seguir leyendo
- Muere Xosé Manuel Piñeiro
- Un gallego, una de las víctimas del grave accidente de Segovia
- Detectada en aguas de Galicia una nueva especie exótica e invasora de África
- Problemas con un pasajero en un vuelo entre Canarias y Galicia provoca momentos de tensión y retrasos
- Una pareja con un hijo que gane hasta 52.500 euros al año podrá acceder a una vivienda pública
- 15 rutas y senderos de premio en A Coruña
- Un pueblo con playa de la provincia de A Coruña está entre los más baratos para comprar una casa: 645 euros el metro cuadrado
- Ni Combarro ni Allariz: este es el pueblo medieval que tienes que visitar en Galicia