Tráfico acelera la reforma para multar ya este año los avisos de controles
DGT e Interior movieron ficha para tipificarlos como infracción vial muy grave tras las primeras denuncias en Galicia | Quien dé los chivatazos se enfrentará a sanciones de hasta 20.000 euros
Redacción
2025 será un año con sanciones más duras al volante. A la rebaja en la tasa de alcohol, por la que con el consumo de solo una caña ya se dará positivo, se sumará una reforma que desde hace casi una década reclaman desde Galicia la propia Jefatura de Tráfico, la Guardia Civil, la Fiscalía de Seguridad Vial, el colectivo de víctimas Stop Accidentes o plataformas como Creando Seguridad: la prohibición de aplicaciones o grupos de WhatsApp que avisen de controles en carretera.
A raíz de las primeras denuncias en España promovidas por el Sector de Tráfico en Galicia, tal y como avanzó LA OPINIÓN en mayo del año pasado, DGT y Ministerio del Interior movieron ficha para tipificar como infracción vial muy grave estas conductas que califican de “insolidarias” y “peligrosas”, una categoría cuya multa más alta oscila entre 3.000 y 20.000 euros. Hasta ahora, la única penalización sobre estos chivatazos se rige por la Ley de Seguridad Ciudadana, por lo que es la Subdelegación del Gobierno correspondiente y no Tráfico la que impone la sanción, pero se limita a casos especialmente graves que pongan en peligro la seguridad de un operativo.
Durante la presentación del balance de siniestralidad en carretera de 2024, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, avanzó ayer los detalles de la reforma de la Ley de Tráfico que entrará en vigor este año. El Congreso, detalló, debate en la actualidad cómo abordar esta conducta sancionable y el medio por el que se comunica la existencia de estos controles. Tras animar a los conductores a denunciar los grupos de WhatsApp que alertan de la ubicación de estos operativos de vigilancia sobre el consumo del alcohol y/o las drogas al volante, Marlaska dio cuenta de la proposición de ley impulsada por el Grupo Socialista para prohibir los chivatazos de los controles en carretera, actualmente en tramitación parlamentaria.
La nueva normativa establecerá que la responsabilidad de la infracción recaerá directamente sobre la persona que difunda esta información, aunque lo haga utilizando plataformas o servicios de la sociedad de la información, e incluso si se trata de reenvíos provenientes de otros usuarios.
La iniciativa del PSOE, avanzada por este diario el pasado mes de junio, se hace eco del impacto de las apps que avisan de controles en la conducción: “Desde hace algunos años, distintas aplicaciones móviles proporcionan información sobre radares de velocidad y lo que es más preocupante, la presencia en carretera de controles de cualquier tipo (velocidad, alcoholemia), incluidos otros controles policiales como los relacionado con el terrorismo y otros delitos”. A este tipo de apps —apuntan los socialistas en el Congreso— con herramientas como Waze, Social Drive, Camsam, Radardroid, Coyote o, incluso Google Maps, hay que añadir los grupos de WhatsApp y Telegram en los que los conductores proporcionan información que “dificulta la labor del control de los cumplimientos de las normas de circulación, especialmente a los agentes de tráfico, sin ser conscientes de los peligros que esto conlleva, ya que el aviso hace que pierdan su eficacia al permitir alterar la ruta para evitarlos”.
Desde el PSOE recuerdan que estos avisos obligan a los agentes a “levantar o mover, cada vez de forma más habitual, los controles de alcohol y drogas por la falta de eficacia por su publicación”. De ahí, que se haya apostado desde hace años en Galicia por impulsar controles exprés, de manera que los que antes duraban una hora en un punto, ahora se hagan de 15 o 20 minutos en una localización.
Galicia, pionera
En las primeras denuncias interpuestas en la comunidad gallega, que llevaron a Interior y DGT a mover ficha para perseguir como infracción viaria estas conductas, además de la sanción a una conocida empresa española que gestiona un gran aplicación que se dedica a alertar de la presencia policial en carretera, el Sector de Tráfico promovió una denuncia contra un particular de A Costa da Morte que gestionaba 25 grupos de WhatsApp con unos 15.000 usuarios, una información que difundía en abierto en Facebook, X e Instagram. En este caso, la investigación resultó más compleja porque había que determinar quién era el administrador de los grupos.
A Coruña es la única provincia gallega donde repuntan los siniestros mortales: un 46% más
2024 ha sino un año negro en las carreteras españolas. Con una movilidad histórica —casi 463 millones de desplazamientos—, hubo 1.154 fallecidos, 14 más que el ejercicio anterior, pese al descenso de los accidentes mortales (cuatro menos). Detrás de estas cifras está el repunte de los siniestros con dos o más fallecidos: un total 91 en el conjunto del país (el 9% de los siniestros mortales) que sumaron el 18% de todas las víctimas, lo que supone un aumento del 15% en el caso de los accidentes con varios muertos y de un 17% en los fallecidos.
Galicia es una de las nueve comunidades que sumaron más víctimas mortales que en 2023: de 88 se pasó a 89. Marcada en rojo está la provincia de A Coruña ya que ha sido la única del territorio gallego que sufrió un aumento del número de fallecidos. Las salidas de vía, colisiones y atropellos en las carreteras coruñesas dejaron 38 muertos, el 42% de las víctimas mortales en la comunidad y un 46% más que las 26 registradas el ejercicio anterior. Pontevedra es la segunda provincia gallega con más fallecidos: 22 frente a las 24 de 2023. En Lugo se pasó de 16 a 15 y en Ourense de 22 a 14.
En el ámbito nacional, los siniestros en furgoneta se duplicaron. En los colectivos vulnerables, la siniestralidad mortal disminuyó un 3%; en el caso de los peatones, un 15%. Llama la atención el elevado número de usuarios sin cinturón: el 27% de los fallecidos en turismo o furgoneta iban sin él.
Más radares, cerco al alcohol y control de las furgonetas
De «inasumible» calificó el ministro del Interior la cifra de fallecidos el año pasado en las carreteras españolas. Para tratar de contener las negras estadísticas en el asfalto, Marlaska aseguró que no se quedarán de brazos cruzados y anunció una batería de medidas que acompañarán la reforma de la Ley de Tráfico, con la rebaja de la tasa de alcohol como el cambio de más calado junto con la persecución de los chivatazos de controles en carretera. Detrás del 21% de los siniestros mortales registrados el año pasado en la red viaria del país, estuvo la velocidad inadecuada. Para frenar a quienes pisan más de la cuenta el acelerador, este año se instalarán 122 nuevos radares en las vías españolas (53 fijos y 69 de tramo).
Marlaska también anunció estudios «en profundidad» sobre las causas de las distracciones y sobre la siniestralidad de los usuarios de furgoneta, un colectivo sobre los que realizarán controles especiales. Además se seguirá el «mismo ritmo» de controles de alcohol y drogas.
Suscríbete para seguir leyendo
- El Sergas detecta que el 67% de bajas no están justificadas
- Un gallego, una de las víctimas del grave accidente de Segovia
- Una familia de Silleda denuncia la desaparición de su hijo de 18 años, que se despidió en las redes
- Problemas con un pasajero en un vuelo entre Canarias y Galicia provoca momentos de tensión y retrasos
- Un incendio obliga a desalojar un edificio en Santiago y 'descubren' un proyectil en su interior
- 15 rutas y senderos de premio en A Coruña
- Miles de empleados de la Xunta cobrarán este año hasta 46 euros más cada mes
- Un migrante argentino destaca el aspecto en el que Galicia es superior al resto: 'No me quiero dejar atrás esta palabra...