El Eje Atlántico rompe récords: ya es líder de la red nacional con 5,3 millones de pasajeros

La línea entre A Coruña y Vigo creció el pasado año un7% pese a la falta de nuevas frecuencias y supera por primera vez a las de Cataluña | Tres de cada cuatro viajeros lo hacen con los abonos actuales de Media Distancia

Trenes en la estación de A Coruña.

Trenes en la estación de A Coruña. / L. O.

Víctor P. Currás

Como el milagro de los panes.. y los trenes. El uso del ferrocarril en A Coruña y Galicia sigue anotando hitos históricos gracias a las infraestructuras inauguradas durante la última década. El Eje Atlántico superó el año pasado los 5,3 millones de viajeros, lo que permitió escalar hasta el primer puesto de toda la red en este tipo de regionales. Así, la línea que comunica A Coruña, Santiago, Pontevedra y Vigo se consolidó en 2024 como la más demandada a nivel nacional, «superando en número de viajeros a otros corredores de Media Distancia del territorio nacional», tal y como destaca Renfe en un comunicado emitido este viernes.

Dentro del balance anual dado a conocer esta semana —en la que incluye un nuevo récord histórico de más de 502 millones en toda su red- las estaciones gallegas brillan con luz propia, consolidándose como una de las joyas de su red de trayectos de hasta 250 kilómetros. Esta cifra llega a pesar de que la operadora pública no ha añadido ninguna frecuencia adicional desde su inauguración en abril de 2015. A diferencia de otros corredores, donde se han implementado servicios de Proximidad o añadiendo nuevas salidas para estimular la demanda, la línea. En los trayectos intermedios opera incluso menos relaciones, ya que todavía no se han recuperado los 30 trenes entre Guixar y Pontevedra suprimidos en la pandemia y que servían de lanzadera en horas punta.

A su vez, estas estadísticas certifican, una vez más, que el precio era una barrera de entrada crucial para la movilidad en Galicia. A pesar de que el Gobierno destinó más de 2.500 millones de euros para construir y reformar la línea entre la viguesa estación de Urzáiz y la coruñesa de San Cristóbal. En la primera de ellas, donde solamente llegan los 10 trenes rápidos (y más caros) que hay en servicio desde hace una década, se han duplicado los pasajeros hasta los 1.648.053 este último ejercicio.

También entran en el top-15 a nivel nacional Santiago de Compostela (3.710.467) o A Coruña (3.206.692), aunque en ambas se incluyen los Avant a Ourense que sumaron más de 1,5 millones viajeros o los regionales a Lugo y Ferrol. Completan esta gran conurbación de la Galicia occidental otras estaciones con cifras superiores a capitales de provincia como la suma de las tres de Redondela (99.354), Catoira (65.479) o Arcade (62.217). Así, la continuidad de los abonos gratuitos durante todo 2024 permitió alcanzar los 7,4 millones de pasajeros (subida del 6,1%) en todos los trenes de Obligación de Servicio Público (OSP) que opera en Galicia. Estos trayectos son aquellos acordados por contrato con el Ministerio y son la Media Distancia, Avant o las Cercanías de ancho métrico entre Ferrol y Ortigueira, que durante el último año creció un 27%.

La excepcionalidad gallega

Este histórico sorpasso del Eje Atlántico a las líneas de Rodalies de Catalunya no hace más que acentuar la excepcionalidad gallega en el ferrocarril: la de ofrecer como regionales trayectos que en el día a día de los usuarios son más parecidos a un Cercanías. De hecho, su ocupación alcanzó en 2023 los 142 pasajeros por cada plaza ofertada.

Prueba de ello fue que durante 2020 y 2021 las estaciones gallegas fueron las que perdieron menos tráfico de Media Distancia. Y es que incluso con las restricciones a la movilidad propias de la pandemia, miles de personas seguían dependiendo del ferrocarril para acudir a sus puestos de trabajo y estudio.

Altos cargos del Ministerio de Transportes durante la anterior legislatura reconocieron que la implantación de estos bonos desveló esta anomalía y que sería un «lugar interesante» para probar nuevos modelos como el futuro bono único de transportes. Según los datos del propio departamento, las provincias de A Coruña (1.335.395) y Pontevedra (1.233.467) fueron la quinta y sexta a nivel nacional en viajes de media Distancia, cuando en la práctica ocupan el 12º y 16º lugar en el ranking por población. El crecimiento del 51 y 75% respecto a los datos de 2019 viene solventado gracias a las bonificaciones estrenadas en otoño de 2022.

En el primer semestre del pasado año el Eje Atlántico registró 1.790.740 viajeros, de los cuales el 76,1% utilizó los citados bonos. Es por ello que desde la Asociación Media Distancia Galicia no solo elogian estas medidas a pesar de que han agotado las plazas en la gran mayoría de días y franjas horarias, sino que inciden en la importancia de mantener un modelo económico y sostenible.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents