Los gestores de fincas promoverán mediciones de gas radón en viviendas

S. L. C.

Galicia es la autonomía más afectada por la exposición al radón, un gas que, según se estima, es responsable de al menos un 10% de los casos de cáncer de pulmón que se diagnostican en la comunidad. Debido a su composición geológica, un 70% del territorio presenta concentraciones superiores a los niveles de radón que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para proteger a los trabajadores de los riesgos asociados a este gas radiactivo, en junio de 2024 entraba en vigor el Real Decreto 1029/2022 que regulaba específicamente la obligación de realizar mediciones de radón en los entornos laborales.

Pero el radón es una amenaza para la población en general y, por ello, el Colegio de Administradores de Fincas de Galicia (COAFGA) se ha propuesto concienciar a las comunidades de propietarios de la necesidad de realizar mediciones para detectar su presencia en las viviendas de la comunidad. Lo confirmó ayer la presidenta de COAFGA, Teresa Suárez, en el encuentro que mantuvo con Alberto Ruano y Lucía Martín Gisbert, del Laboratorio de Radón de Galicia, que ya ha realizado mediciones en más de 6.000 viviendas.

Ruano explicó que de esas mediciones en viviendas gallegas, el 20% superan los 300 bequerelios por metro cúbico de radón. Por provincias, la de Pontevedra y la de Ourense «son las más afectadas», con entorno al 20% de las viviendas superando los 300 bequerelios por metro cúbico, y la menos afectada sería Lugo, en torno al 8-9% de viviendas afectadas, y la provincia de A Coruña se encontraría en una «posición intermedia».

En su intervención, Teresa Suárez incidió en que es necesaria la prevención en este ámbito y que hay que medir espacios como los sótanos, trasteros, bajos, portales y primeras plantas.

Tracking Pixel Contents